El pasado Viernes Santo se conoció la noticia de la muerte de Jorge Eliécer Calle Naranjo, un ingeniero y escritor colombiano fallecido mientras recorría en compañía de su esposa el sector conocido como Soraypampa, en Cusco, Perú.
Su muerte sorprendió a una decena de historiadores y escritores en el departamento de Risaralda, donde residía Calle Naranjo, y que además compartían con él el amor por las letras y la investigación.
¿Quién era el escritor Jorge Eliécer Calle Naranjo?
Calle Naranjo nació en Belalcázar, Caldas, pero desde muy pequeño fue llevado a La Virginia, Risaralda. Era ingeniero de sistemas de profesión y fue servidor público durante dos décadas, ocupando cargos como la Secretaría de Planeación en la Alcaldía de La Virginia.
También era conocido por su labor como docente, escritor, historiador, inventor y empresario, ya que era propietario de un instituto de electrónica y computación en ese municipio, donde se han capacitado decenas de jóvenes de esa localidad y donde en los últimos meses han venido incursionando en la inteligencia artificial, según le contaron a este medio.
El pasado Viernes Santo murió Jorge Eliécer Calle Naranjo en Perú. Foto:Suministrada
Calle escribió la obra 485 años Sopinga y La Virginia, historia y urbanismo, luego de pasar casi dos décadas investigando los orígenes de La Virginia, Risaralda. El libro fue publicado en 2021.
La dedicación del escritor Jorge Eliécer Calle Naranjo en la investigación sobre La Virginia, Risaralda
“Tuvimos acercamiento porque él me pidió que revisara unos documentos que él tenía y que llenarían unos vacíos, ya que de vieja data se habían creado unos mitos en torno a La Virginia. De ahí salió un libro que fue una piedra en el zapato para lo que existía hasta ese momento, porque los pueblos y las comunidades se encariñan con su historia, así sea falsa”, le contó a este medio Julián Chica Cardona, escritor, historiador y exsecretario de la Academia Caldense de Historia.
“Él se comprometió con el pueblo a darle una narrativa rigurosa. Llevaba más de 20 años yendo a los archivos y a las fuentes primarias, demostró cómo surgió el nombre de La Virginia y realizó un ensayo donde lo demostró”, relató el escritor.
La Virginia, municipio del departamento de Risaralda. Foto:Google Maps
De hecho, en su investigación, Calle Naranjo encontró que 1.888 no es el año de fundación de La Virginia, como tradicionalmente se creía, pues descubrió que para 1.826 ya existía un poblado con casas dispersas y más de 200 habitantes. Además, que el primer nombre que recibió esta localidad fue Sopinga, pero que un exmilitar llamado Ramón Antonio de La Peña y quien compró los terrenos baldíos donde está asentado este poblado, le cambió el nombre por ‘La Virginia’.
“Yo hice el prólogo del libro, le hice la revisión, le ayudé con la publicación, fue una tarea muy interesante que se hizo en plena pandemia y en condiciones donde casi no había papel, pero se sacó adelante. Es una pena en todos los sentidos la pérdida de Calle Naranjo. Estaba avanzando en un segundo ensayo para darle más solidez a ese tema de la identidad girando en torno a Sopinga, que es donde está La Virginia”, agregó Chica.
Jorge Eliécer Calle Naranjo falleció cuando recorría Soraypampa, en Cusco, Perú. Foto:Google Maps
Calle Naranjo y Chica hacían parte del Círculo de las Ranas Cantoras, un grupo literario y de pensamiento con enfoque en la lectura crítica.
“Fue muy importante para el grupo haber contado con un compañero con ese rigor, tenía la metodología, el empeño en la investigación y el compromiso para tratar de conocer los nombres y las primeras palabras pronunciadas en la zona”, dijo el escritor.
También relató que era un inventor, pues surgía una necesidad y Calle Naranjo creaba una máquina o artefacto para darle solución, como ocurrió con los productores de plátano del municipio o con un proyecto para crear un parador náutico a orillas del río Cauca.
“Yo lo llamada Da Vinci porque con solo transmitirle una idea él creaba algo, inventó una máquina para producir queso, otra para tostar café, creó un ejercicio para impulsar la producción de plátano donde solo se necesitaba un grupo de señoras en una mesa y eso se puso en marcha cuando él fue secretario de Planeación. Fue algo muy lindo, pero no hubo quién apoyara esa idea empresarial. También propuso un parador náutico. Durante 20 años estuvo insistiendo ante instancias incluso nacionales, pero seguimos en mora de eso”, dijo Chica.
Varias entidades públicas de Risaralda han lamentado el fallecimiento de Calle Naranjo.
El Concejo de La Virginia describió al escritor como un "ciudadano ilustre que dejó un gran legado educativo, cultural e histórico" para el municipio.
Se espera que en los próximos días, la esposa de Calle Naranjo regrese al país con las cenizas del escritor.
También le puede interesar:
Desaparecido Foto: