Encontrar trabajo en Colombia es una de las acciones más complejas si se tiene en cuenta que el mercado laboral es cada vez más competitivo y por lo tanto encontrar un empleo estable y bien remunerado parece un desafío.
No obstante, las personas que opten por carreras con alta demanda en el mercado y que tengan mejores niveles salariales, pueden posicionarse con mayor facilidad al tener mayor oportunidad de empleabilidad.
Es por esto que la Universidad Politécnico Grancolombiano dio a conocer las mejores carreras pagadas, tanto en pregrado como posgrado, en Colombia en este 2025.
Las mejores carreras pagadas, tanto en pregrado como posgrado, en Colombia en este 2025. Foto:iStock
¿Cuáles son las mejores carreras de pregrado mejor pagadas en Colombia este 2025?
1. Negocios Internacionales: Según el portal Estudios y Profesiones de la Universidad Politécnico, los estudios de esta carrera son una disciplina académica que se enfoca en el análisis de las relaciones comerciales, financieras y económicas entre diferentes países.
La Universidad Politécnico destaca que el comercio internacional sigue siendo una pieza clave en el desarrollo económico a nivel mundial. Por eso, los profesionales en Negocios Internacionales están siendo cada vez más solicitados, ya que las compañías buscan crecer fuera de sus fronteras y consolidar alianzas globales. Esta carrera integra áreas como:
- La economía
- Las finanzas
- La negociación
Politécnico explica que para el año 2025, las empresas valorarán especialmente a quienes dominen varios idiomas, sepan liderar equipos diversos y conozcan bien los procesos de importación y exportación. El salario promedio en este sector en Colombia ronda los $ 2'600.000 COP mensuales.
Negocios internacionales Foto:iStock
2. Ingeniería Industrial: el Instituto de Ingenieros Industriales (IIE) señala que la Ingeniería Industrial se apoya en habilidades y conocimientos de matemáticas, física, ciencias sociales y principios de ingeniería. Esto permite a los profesionales diseñar sistemas eficientes y anticipar los resultados que estos deben generar
Por lo que la Ingeniería Industrial, de acuerdo con la Politécnico, es otra de las carreras con un panorama prometedor. Los profesionales de esta disciplina son indispensables en sectores como la manufactura, la logística y la consultoría, optimizando procesos y recursos para incrementar la eficiencia de las organizaciones.
Este programa es ideal para quienes desean destacarse en el diseño y fortalecimiento de sistemas productivos. En un mercado que valora la innovación y la productividad, estos profesionales podrán acceder a un salario mensual en promedio de $ 2'500.000 COP.
Ingeniería industrial Foto:iStock
3. Ingeniería de Sistemas: de acuerdo con el Politécnico, la digitalización continúa transformando el mundo del trabajo, y la Ingeniería de Sistemas es una pieza fundamental en este cambio. Esta carrera incluye desde la creación de software hasta el manejo de redes y sistemas informáticos.
A medida que las empresas dependen más de la tecnología, los ingenieros en esta área se vuelven imprescindibles. En 2025, se espera una alta demanda de profesionales con conocimientos en ciberseguridad, inteligencia artificial y desarrollo de apps, con un salario mensual promedio estimado de $ 3 millones de pesos colombianos.
Ingeniería de Sistemas Foto:Todo sistemas
4. Ingeniería en Ciencia de Datos: la carrera de Ingeniería en Ciencia de Datos ha ganado gran relevancia y prestigio por su impacto en la toma de decisiones dentro de empresas y sectores diversos.
Este programa académico combina disciplinas como la estadística, la programación y el análisis avanzado para interpretar grandes volúmenes de información. Para el año 2025, se proyecta que un profesional en esta área ganará en promedio $ 3'500.000 pesos colombianos al mes.
Ingeniería en Ciencia de Datos Foto:Todo sistemas
5. Derecho: es una de las carreras más valoradas, especialmente en especializaciones como el derecho penal, corporativo e internacional.
La universidad mencionada anteriormente, explica que de cara al año 2025, los abogados que dominen temas relacionados con tecnología, propiedad intelectual y normativas legales modernas tendrán más oportunidades en el mercado laboral.
El ingreso mensual estimado para estos profesionales ronda los $ 2'800.000 pesos colombianos.
Derecho Foto:iStock
¿Cuáles son las mejores carreras de posgrado mejor pagadas en Colombia este 2025?
6. Especialización en Seguridad de la Información: Según la Universidad Libre, un profesional en esta área debe estar capacitado en la protección de datos y sistemas informáticos contra amenazas y vulnerabilidades.
De acuerdo con la Politécnico, este programa está dirigido a quienes trabajan en tecnología o negocios y aspiran a liderar estrategias de seguridad dentro de sus organizaciones.
Para el año 2025, los especialistas en ciberseguridad serán altamente valorados, con sueldos promedio alrededor de $ 6'500.000 pesos colombianos al mes.
7. Especialización en Comunicación Digital: pretende formar expertos capaces de dirigir campañas exitosas en el mundo digital. Así que este programa resulta ideal para quienes quieren destacar en el entorno digital.
En 2025, se espera que la demanda por estos profesionales siga creciendo, con un salario mensual promedio de $ 4'300.000 pesos colombianos.
Especialización en Comunicación Digital Foto:Stock Adobe
8. Especialización en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios: La Universidad Politécnico la define como proponer y gestionar proyectos que construyan la inteligencia de negocios para la toma acertada de decisiones y la búsqueda de soluciones eficientes que impulsen el crecimiento de las organizaciones.
Este programa es especialmente relevante en sectores como tecnología, finanzas y consultoría, donde las decisiones informadas marcan la diferencia.
Para 2025, un especialista en este campo puede alcanzar un salario mensual promedio de $ 5'500.000 pesos colombianos.
Especialización en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios Foto:iStock
9. Maestría en Administración en Salud: una profesión que forma líderes en gestión en salud, enfocados en desarrollar herramientas innovadoras y responsables, alineadas con las necesidades organizacionales y el cumplimiento de normativas que protegen la salud pública. El salario promedio para este campo en el 2025 es de $ 4'650.000 COP al mes.
10. Maestría en Gerencia de Proyectos: es la disciplina que busca organizar y administrar los recursos, para que un proyecto dado se termine dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados al inicio.
En 2025, las empresas optarán por estos expertos, ofreciendo salarios aproximados de $ 5'500.000 COP al mes.
Maestría en Gerencia de Proyectos Foto:iStock
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
ESTEFANÍA MAYORGA RINCÓN