Licencia de paternidad remunerada aumentaría en 2025, según proyecto de decreto del DNP

hace 3 meses 20

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha presentado un proyecto de decreto que ampliará la licencia de paternidad remunerada en Colombia, buscando fortalecer la corresponsabilidad en la crianza de los hijos y garantizar mayor apoyo a las familias. 

De acuerdo con la propuesta, este cambio entrará en vigor en 2025, ofreciendo a los padres más tiempo para estar presentes tras el nacimiento de sus hijos.

Este anuncio se deriva de un análisis realizado en una reunión celebrada el pasado 2 de diciembre de 2024, con la participación del DNP, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República. 

Durante este encuentro, se determinó que la tasa de desempleo estructural para diciembre de 2024 sería del 11,07%. Este dato fue clave para definir que la licencia de paternidad actual, de dos semanas, aumentará al menos un 11%, lo que equivale a tres semanas remuneradas, según lo dispuesto en la Ley 2114 de 2021.

Padre e hijo

Proyecto del DNP garantiza el 100% del salario durante la licencia de paternidad. Foto:iStock

Procedimientos y comentarios públicos

La medida asegura que los trabajadores que hagan uso de la licencia recibirán el 100% de su salario base, garantizando así estabilidad económica para las familias. 

Según las normativas vigentes, los padres deben informar a sus empleadores y presentar el registro civil de nacimiento del hijo para acceder al beneficio, el cual debe solicitarse dentro de los 30 días posteriores al nacimiento.

El borrador del decreto estará abierto a observaciones públicas hasta el 15 de enero de 2025, lo que permitirá a la ciudadanía aportar comentarios. Una vez finalizado este proceso, el documento será firmado por el director del DNP, Alexander López Maya, y entrará oficialmente en vigor.

Padre e hijo

Ampliación de licencia de paternidad en Colombia a 3 semanas desde 2025. Foto:iStock

Decisión de la Corte Constitucional sobre el fuero de paternidad

En otro avance significativo, la Corte Constitucional eliminó restricciones al fuero de paternidad, fortaleciendo los derechos laborales de los padres. 

En una decisión tomada el 18 de diciembre de 2024, la Sala Plena del tribunal declaró inconstitucionales dos expresiones contenidas en la Ley 2141 de 2021 que limitaban el acceso a este fuero. Dichas disposiciones establecían que solo aplicaba si la mujer gestante no tenía empleo formal, lo cual debía ser acreditado mediante una declaración juramentada.

“La expresión ‘y no tenga un empleo formal’ y ‘una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, de que ella carece de un empleo’, incorpora un trato inequitativo que no reconoce la corresponsabilidad en las responsabilidades familiares”, explicó la magistrada Fajardo, quien lideró el caso. La Corte consideró que estas limitaciones vulneraban los principios de igualdad y no discriminación al excluir a trabajadores cuyos cónyuges, pese a tener empleo formal, también participaban activamente en la crianza de sus hijos.

Con esta decisión, el fuero de paternidad será aplicado sin considerar la situación laboral de la madre, protegiendo a los padres contra el despido desde el inicio del embarazo. Esto representa un paso hacia la igualdad de género y la garantía de derechos laborales para todos.

Impulso hacia un entorno laboral más equitativo

La ampliación de la licencia de paternidad remunerada y la eliminación de restricciones al fuero de paternidad son avances cruciales para promover políticas familiares más inclusivas en Colombia. 

Estas iniciativas no solo aseguran mayor participación de los padres en la crianza, sino que también refuerzan los principios de igualdad y justicia en el ámbito laboral.

MARÍA CAMILA SALAS V

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL 

EL TIEMPO

Más noticias en EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo