La forma en que los colombianos obtienen y mantienen su licencia de conducción podría cambiar radicalmente. Durante un debate en el Congreso sobre el estado de la infraestructura vial, la directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), María Antonia Pulgarín, presentó una propuesta que plantea una transformación estructural del sistema actual.
Más allá de ser un requisito legal para conducir, la licencia certifica que una persona cuenta con las habilidades y conocimientos necesarios para manejar un vehículo de manera segura y responsable. Su vigencia depende del cumplimiento de exámenes médicos, evaluaciones teóricas y prácticas, así como de otras condiciones establecidas por la normativa nacional.
La licencia certifica que una persona tiene las habilidades para manejar de forma responsable. Foto:Getty Images/iStockphoto
¿De qué trata la propuesta?
De acuerdo con Pulgarín, el Gobierno desea impulsar un nuevo modelo de licenciamiento fundamentado en un sistema de puntos, similar al que ya funciona en otros países. “Vamos a fortalecer el proyecto de ley de licenciamiento por puntos. Es un proyecto que esperamos que avance pronto en plenaria”, dijo la funcionaria.
Esta iniciativa, según la directora de la ANSV, tiene como propósito implementar un proceso más exigente para la obtención de la licencia de conducción, con el fin de asegurar un proceso más seguro y transparente. “El objetivo es que la licencia se obtenga de una forma más segura y que validemos efectivamente la idoneidad del conductor”, indicó.
Para ello, se crearían dos mecanismos: el Sistema de Licenciamiento Gradual y el Sistema de Sanción por Puntos. Estos buscan fortalecer la seguridad vial en Colombia, fomentar una conducción más responsable y reducir la tasa de accidentes, particularmente entre los conductores jóvenes.
Con el proyecto, a los infractores se les reducirán sus puntos y podrían quitarles su licencia. Foto:iStock
Si el proyecto es aprobado (aún debe ser debatido en la Cámara de Representantes y en el Senado y se desconoce la fecha de su discusión), transformaría por completo el sistema de administración de licencias de conducción. Cada categoría comenzaría con un puntaje base de 12 puntos, los cuales podrían disminuir según las infracciones cometidas o recuperarse a través de programas de formación y reeducación vial.
¿De qué manera se descontarían los puntos?
El nuevo sistema de la iniciativa establece una escala de sanciones según la gravedad de la infracción, de la siguiente manera:
- 2 puntos menos por infracciones catalogadas en el literal A del Código de Tránsito
- 4 puntos menos si la falta está en el literal B
- 6 puntos menos si corresponde al literal C
- 10 puntos menos por infracciones específicas que serán definidas con la aprobación del proyecto
- 15 puntos menos por infracciones graves contenidas en los literales D y E, así como por exceder en más de 20 kilómetros por hora el límite de velocidad permitido.
Si un conductor agota la totalidad de sus puntos, su licencia será cancelada. Las autoridades de tránsito serán las responsables de reportar las infracciones y las respectivas deducciones de puntos, y deberán actualizar esta información en el Sistema Integrado de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT).
Los conductores que no registren infracciones durante un año podrán acceder a beneficios económicos Foto:iStock
¿Se pueden recuperar los puntos perdidos?
Sí, el proyecto incluye la posibilidad de que los conductores recuperen parte de los puntos descontados, siempre y cuando participen en programas de capacitación vial o cursos sobre normas de tránsito y comportamiento responsable en las vías. Esta opción estará disponible únicamente para las infracciones clasificadas en las categorías A y B.
El sistema no solo contempla sanciones, sino que también busca incentivar a quienes mantienen un buen historial de conducción. Aquellos conductores que no registren infracciones durante un año podrán acceder a beneficios económicos, como un 15 % de descuento en el impuesto sobre vehículos automotores y un 10 % de reducción en el costo de la revisión técnico-mecánica, según lo determine la autoridad territorial correspondiente.