Laura Sarabia cumple un mes como Canciller y presenta avances en migración, cooperación y relaciones bilaterales

hace 1 mes 62

El 29 de enero de 2025, el presidente Gustavo Petro posesionó a Laura Sarabia como Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Su designación se llevó a cabo en Bogotá con el objetivo de fortalecer la presencia del país en foros internacionales y promover acuerdos en áreas como migración, seguridad y desarrollo tecnológico. Un mes después, se han conocido los resultados de este periodo inicial: la Canciller ha gestionado acuerdos con Estados Unidos sobre condiciones de deportación, promovió una agenda de cooperación regional y asistió a encuentros de alto nivel en Medio Oriente y Europa.

En su primera semana, Sarabia intervino en las negociaciones que superaron un impase con Estados Unidos, asumiendo los costos de traslado de los connacionales deportados para garantizar un retorno en condiciones dignas. Posteriormente, participó en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 en Panamá, donde enfatizó la necesidad de priorizar la asistencia y la atención humanitaria en la región.

x

Colombianos deportados por los Estados Unidos. Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

Con el objetivo de mejorar el servicio consular, la Cancillería envió más funcionarios a Miami, evaluó la apertura de nuevas oficinas en Estados Unidos y contrató asesores psicosociales en Houston y Los Ángeles. A la par, Sarabia presentó la hoja de ruta de la política exterior colombiana en el ámbito americano, abarcando transición energética, seguridad, migración e inteligencia artificial.

En el Caribe, se suscribió un proyecto de reglamento para la Comisión de Vecindad Colombo-Dominicana, que busca impulsar la cooperación en cultura, educación y seguridad. Además, la Canciller acompañó al presidente Petro a la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 en Emiratos Árabes Unidos, donde se acordó la construcción de tres centros de datos en Santa Marta y se firmó un memorando de entendimiento sobre modernización del gobierno.

Durante la misma gira, el mandatario sostuvo un encuentro con el Emir de Qatar para promover proyectos de acceso a agua potable en el departamento de Magdalena y confirmar la primera ruta aérea entre Bogotá y Doha, programada para junio. También se estableció un memorando de entendimiento entre ProColombia y la Agencia de Promoción de Inversiones de Qatar, lo que permitirá a las empresas colombianas acceder a nuevas oportunidades comerciales en la región del Golfo.

En materia regional, se reanudaron las relaciones diplomáticas con Perú. El 13 de febrero, los viceministros de Relaciones Exteriores, Daniel Ávila Camacho y Peter Camino, anunciaron la reciprocidad en el nombramiento de embajadores y la realización de un encuentro de cancilleres el 13 de marzo. Con la Unión Europea, Colombia participó en el Diálogo EU-Colombia sobre clima y medio ambiente, reforzando la cooperación en biodiversidad y preparándose para la IV Cumbre CELAC–UE.

La Cancillería también cerró negociaciones con Türkiye para homologar licencias de conducción y firmó un memorando sobre gestión de residuos. Se acordó la visita del presidente de la Agencia de Cooperación y Coordinación Turca (TIKA) en abril, cuya sede para América del Sur está en Bogotá.

Finalmente, Colombia, por primera vez como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, participó en el 58° período de sesiones en Ginebra. Allí, Sarabia reiteró el compromiso del Gobierno con la promoción y protección de los derechos humanos. Además, intervino en el segmento de alto nivel de la Conferencia de Desarme, destacando la relevancia del multilateralismo ante los desafíos globales.

Leer Todo el Artículo