La mexicana Iliana Reyes, oriunda de Ciudad Juárez, Chihuahua, relató una amarga experiencia en redes sociales, en la que perdió su visa estadounidense luego de un viaje aparentemente rutinario para vacunar a su hija.
Madre de dos menores nacidos en Estados Unidos, Reyes explicó que su vida transcurría entre dos naciones, aprovechando las proximidades de la frontera para gestionar las necesidades médicas de sus hijos.
Un viaje con consecuencias imprevistas
Durante la pandemia en 2020, Reyes se mudó temporalmente a Midland, Texas, con el propósito de recibir atención médica para su embarazo, apoyada por una visa de turista que le permitía una estadía de hasta seis meses.
"Yo estaba terminando con un trámite de residencia en el cual llevaba como tres años, pero un abogado me estafó", lamentó Reyes, quien se encontró sin vías legales para regularizar su situación tras el nacimiento de su hija.
En un cruce fronterizo, mientras cumplía con el calendario de vacunación de su hija menor, fue detenida por agentes de migración. Tras una revisión minuciosa de sus documentos, descubrieron que Reyes había excedido los términos de su visa al vivir en Estados Unidos durante su embarazo y el nacimiento de su hija.
"Tardaron entre 10 y 15 minutos y me dijeron que había algo raro y que yo ya sabia", narró. Este hecho constituyó una infracción a las condiciones de su visa de turista, que no permite residencias prolongadas ni dar a luz en el país como visitante temporal.
A pesar de presentar pruebas de que su estadía no había sido una carga para el sistema de salud estadounidense, la explicación no fue suficiente para los oficiales de migración. "Yo sé que cometí errores. Me equivoqué", reflexionó Reyes.
Como resultado, su visa fue revocada y se le prohibió solicitar cualquier tipo de permiso para ingresar a Estados Unidos durante cinco años.
Las políticas migratorias en Estados Unidos
Este caso subraya los desafíos y las interpretaciones estrictas de las normativas migratorias estadounidenses. La política de "turismo de nacimiento" es claramente rechazada por las autoridades, y el exceso en la duración de la estancia puede llevar a sanciones severas y a la inadmisibilidad para futuros ingresos al país.
Para quienes deseen extender su estadía, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) ofrece la posibilidad de solicitar una extensión justificando adecuadamente la necesidad y acompañando la petición con documentación pertinente. El no cumplimiento de estos requerimientos puede resultar en restricciones significativas para futuras solicitudes de visas o ingreso al país.
En un video posterior, explicó que uno de los agentes de migración le recriminó por haber tenido sus hijos en ese país.
En su testimonio, Reyes subraya que su intención nunca fue residir permanentemente en Estados Unidos, sino solamente buscar mejores condiciones de salud y bienestar para sus hijos, quienes poseen la ciudadanía del país.
“Esto es lo que me pasó a mí, todos los casos son diferentes”, concluyó, con la esperanza de que su experiencia sirva de lección a otros en situaciones similares.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.