España y Colombia cruzan miradas sobre sus fosas comunes en una exposición fotográfica

hace 3 horas 17

Al interior de esa fosa común encontraron un reloj de bolsillo, tapas de botellas y casquillos.

El reloj pertenecía a un partidario republicano.

Las tapas eran de las botellas de las cervezas que tomaron integrantes de las fuerzas franquistas antes de cometer el crimen.

Los casquetes eran residuos de las balas con las que, el 24 de septiembre de 1936, los franquistas les dieron el tiro de gracia a los 46 partidarios republicanos que habían sido capturados en Villamayor de los Montes, cerca de la provincia española de Burgos -fueron en total 74 disparos, de los cuales 51 se hicieron a la cabeza-.

Tras fusilarlos, los asesinos enterraron los cuerpos de estos 46 hombres en una fosa común, que, casi 70 años después, en 2004, fue exhumada por un equipo de antropólogos forenses gracias al trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y por solicitud de habitantes Villamayor de los Montes y de otros pueblos de la provincia de Burgos. A estos expertos los acompañó el artista catalán Francesc Torres, quien documentó el proceso en una serie de fotografías en blanco y negro.

Fotografía de obras que hacen parte de la exposición 'Exhumar la memoria' del fotógrafo catalán Francesc Torres este sábado, en Bogotá (Colombia). El dolor de las fosas comunes en España y Colombia se encuentra en la exposición 'Exhumar la memoria', inaugurada este sábado por el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo)

El fotógrafo catalán Francesc Torres. Foto:EFE / Carlos Ortega

Así nació la serie 'Oscura es la habitación donde dormimos', que ahora se puede ver en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR) como parte de la exposición Exhumar la memoria. Esta muestra, comisariada por Antonio Monegal, es realizada entre el CMPR, el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española en el marco de la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo-, en la que España es país invitado de honor.

Exhumar la memoria se complementa con Desclasificar pasados, una obra sobre la documentación forense generada por la excavación de una fosa común situada en el globo B del Cementerio Central -donde, justamente, se erige el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación-.

Aunque nació nueve años después del final de la Guerra civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, el artista español Francesc Torres se considera un producto clínicamente puro de aquel evento, incluso sin haberlo vivido. “Eso a mí me ha creado una angustia, una congoja muy difícil de llevar. Menuda jugada, que el evento más importante de tu vida sea algo que pasó antes de que nacieras.”, complementa el artista.

Fotografía de obras que hacen parte de la exposición 'Exhumar la memoria' del fotógrafo catalán Francesc Torres este sábado, en Bogotá (Colombia). El dolor de las fosas comunes en España y Colombia se encuentra en la exposición 'Exhumar la memoria', inaugurada este sábado por el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo)


Foto:EFE / Carlos Ortega

Torres, que el año pasado fue reconocido en su país con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, registró en un primer momento la excavación, en la que participaron invitados internacionales y habitantes de Villamayor de los Montes -entre los fusilados se encontraban padres y abuelos de varias de las personas que solicitaron la exhumación-. Luego, el artista capturó con su lente el proceso de identificación de los restos.

“Un forense puede leer cualquier fosa como si fuese un libro abierto. Y es muy transparente, todo lo que sucede se puede reconstruir con mucha probabilidad; es realmente impresionante”, asegura el artista catalán.

Durante ese proceso, Torres también descubrió cómo era la dinámica de estas ejecuciones extrajudiciales, particularmente en Burgos -la Guerra Civil plagó de fosas comunes a España; según datos oficiales, hasta el momento se han identificado más de 2.600-.

Torres cuenta que, después de detenerlas, a las víctimas se las recluía en el penal de Burgos. Allí, permanecían el tiempo suficiente para que se fuese desarrollando espontáneamente una especie de rutina, de manera que los familiares podían ir a visitarlos e incluso les llevaban ropa y comida.

Fotografía de obras que hacen parte de la exposición 'Exhumar la memoria' del fotógrafo catalán Francesc Torres este sábado, en Bogotá (Colombia). El dolor de las fosas comunes en España y Colombia se encuentra en la exposición 'Exhumar la memoria', inaugurada este sábado por el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo)

'Exhumar la memoria' se ve en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR). Foto:EFE / Carlos Ortega

“Hasta que un día, a los familiares les decían: ‘Este señor no está aquí, fue liberado hace tres días’. Y te podían enseñar los papeles con la firma del interesado, todo estaba correcto; pero, lo que no te contaban era lo que pasaba cuando salían de la prisión: al otro lado de la calle, había un camión de falangistas, de fascistas españoles, esperándoles, se los llevaban a 30 kilómetros y a la media hora estaban todos muertos”, asegura Torres.

El artista cuenta que, cuando empezó este proyecto, no lo hizo con la idea deliberada de que acabaría siendo una obra de arte, pues le parecía incongruente que esto pasara con este tipo de imágenes.

“La verdad, me ponía realmente en una tesitura muy complicada, porque lo que yo no quería en principio era que, si las ponían en un museo de arte contemporáneo, tuvieran al lado una exposición de obras que no tenían nada que ver con lo que yo estaba mostrando, con el tipo de discurso y el debate que quería establecer”, asegura.

Fue en ese punto en el que apareció el International Center for Photography (ICP) de Nueva York que, entre sus archivos, tiene las imágenes de reconocidos fotógrafos de guerra como el húngaro Robert Capa, famoso por su fotografía Muerte de un miliciano, y la alemana Gerda Taro, quien murió en la Guerra civil española en 1937.

Cuando Torres habló con los responsables del ICP, justamente estaban preparando una exposición antológica de Capa, además de la primera retrospectiva de Taro. “Al ver mi trabajo, dijeron: ‘Esto nos va perfecto, porque cierra el círculo. Tú has fotografiado lo que ellos no pudieron’. Lo mío era como una fotografía de guerra en diferido, setenta años más tarde”, complementa el artista.

Luego, Oscura es la habitación donde dormimos se expuso en otros museos de arte, pues Torres asegura que no podía perder la oportunidad de enseñar la obra. Es por eso que para el artista es tan resonante la presencia de su trabajo en Colombia y en Latinoamérica, cuyas tierras también han sido forzadas a convertirse en tumbas anónimas de las víctimas de tantas guerras.

El ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, observa una obra que hace parte de la exposición 'Exhumar la memoria' este sábado, en Bogotá (Colombia). El dolor de las fosas comunes en España y Colombia se encuentra en la exposición 'Exhumar la memoria', inaugurada este sábado por el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo).

El ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, observa una obra que hace parte de la exposición. Foto:EFE / Carlos Ortega

“No es hasta ahora, aquí, en Bogotá, que esta pieza mía, este proyecto mío, vuelve a tener un contexto absolutamente ideal. Tiene todo el sentido del mundo, para mí es un gran privilegio”, añade el artista sobre la exposición de su trabajo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Además de esta muestra, el programa cultural de España en la FILBo, coordinado por el Ministerio de Cultura de ese país y Acción Cultural Española, cuenta con un centenar de actividades en las que participarán 139 autores y autoras, entre los que se encuentran Javier Cercas, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Agustín Fernández Mallo, Sara Barquinero, Luna Miguel y Jorge Carrión, entre otros. 

Así arranca la Feria Internacional del Libro de Bogotá | El Tiempo

Leer Todo el Artículo