Las señales del sueño que pueden indicar un mayor riesgo de demencia, según experto

hace 2 horas 11

Un reciente estudio de la Universidad de California, sugiere que existen señales específicas en los sueños que pueden identificar un mayor riesgo de desarrollar demencia y otras enfermedades como el Alzheimer.

A través del New York Post, se dio a conocer que tardar más tiempo en alcanzar la fase de sueño REM (Movimiento Ocular Rápido) podría estar relacionado con un mayor riesgo de demencia y la enfermedad de Alzheimer. ¿La razón? El sueño REM es crucial para consolidar recuerdos y regular emociones, sin embargo, las personas mayores y aquellas con Alzheimer muestran un retraso significativo en llegar a esta etapa del descanso.

Los científicos, que analizaron a 128 participantes con una edad promedio de 70 años, dividieron a los sujetos en dos grupos: sueño REM temprano (menos de 98 minutos para alcanzarlo) y sueño REM tardío (más de 193 minutos). Los resultados mostraron que las personas con sueño REM tardío tenían niveles más altos de proteínas tóxicas como la amiloide y la tau, ambas asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Además, presentaban un 39 por ciento menos de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína clave para la salud cerebral.

El equipo de investigación también destacó que algunos medicamentos, como la melatonina, podrían estimular el sueño REM y, potencialmente, disminuir la acumulación de proteínas tóxicas. Asimismo, hábitos saludables como tratar la apnea del sueño, evitar el consumo excesivo de alcohol y revisar con el médico los efectos de ciertos antidepresivos pueden favorecer un ciclo de sueño adecuado.

La demencia se da principalmente en adultos mayores.

La demencia se da principalmente en adultos mayores. Foto:iStock

Qué es el sueño REM y cuál es su importancia en la salud

National Institutes of Health explica que el sueño REM ocurre tras el sueño profundo y esencial para la memoria y el aprendizaje, también influye en el estado de ánimo. Esta etapa del sueño está caracterizada por intensa actividad cerebral, sueños vívidos y movimientos rápidos de los ojos. 

Durante esta fase, los músculos están casi paralizados, evitando que el cuerpo actúe los sueños. Representa el 20-25 por ciento del sueño total. Según Mayo Clinic, los trastornos durante esta fase pueden duplicar el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve y enfermedad de Parkinson, destacando su importancia en la salud cerebral y emocional.

Leer Todo el Artículo