El presidente Gustavo Petro decidió no prolongar el cese al fuego con las disidencias lideradas por alias ‘Calarcá’, más conocida como Estado Mayor de los Bloques y que se separó del sector de ‘Iván Mordisco’ para seguir en los diálogos de paz con el gobierno Petro. La decisión del primer mandatario ha tenido distintas posiciones.
En el Pacto Histórico, bancada del primer mandatario, no hubo la mejor respuesta, como lo muestra el pronunciamiento del representante Alejandro Ocampo, que ha sido uno de los férreos defensores de la gestión de Gustavo Petro.
La canciller Laura Sarabia y el presidente Gustavo Petro en la última cumbre de la Celac. Foto:Presidencia
“Es una noticia lamentable, cada vez que se suspende un diálogo y un cese al fuego se apaga la chispa y la esperanza de la paz”, indicó Ocampo, que pidió acciones concretas para la paz desde los actores armados: “los invito a tener acciones que conlleven a la paz (…)Ya está bien de tanta violencia, lamento este hecho”.
Por su parte, el exministro del Interior Juan Fernando Cristo destacó la información tomada por el primer mandatario. Este recordó que es el último de los ceses al fuego que se terminaron. “Esos grupos no cumplieron sus compromisos ni avanzaron en una real voluntad de desmovilización y desarme. Gran reto para nuestras fuerzas militares y de policía que desde las últimas semanas ya están a la ofensiva”, complementó.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, también se manifestó, pues es una de las zonas en las que se aplicaba el cese al fuego. “Recibo la noticia del cese al fuego con el EMBF con prudencia y respeto”, indicó la mandataria departamental, que destacó los diálogos como una forma de terminar el conflicto que sufre el país de forma histórica, pero al mismo tiempo cuestionó cuando dichos espacios son usados por los grupos armados para fortalecerse.
Rafaela Cortés, gobernadora del Meta. Foto:@RafaelaCortesZ
Cortés recordó que se puso fin al cese al fuego, pero no a los diálogos, “por lo que esperamos que esta decisión no signifique el aumento de las hostilidades por parte de las disidencias”.
La gobernadora aseguró que su región está preparada para una eventual ofensiva de dicha disidencia, “confiamos plenamente en las capacidades y el poder de nuestra fuerza pública, y en que las condiciones de seguridad no van a cambiar”, pero al mismo tiempo pidió mayor acompañamiento por parte del primer mandatario.
Por su parte, expertos, como la subdirectora de Pares, Laura Bonilla, apuntaron que los ceses al fuego beneficiaban a la población pero este no era el caso, pues dicha disidencia estaba enfrentada a otro grupo alzado en armas, por lo que los civiles quedaban en medio de las acciones armadas. “Puede ser tan irresponsable suspender una tregua como establecerla. En este momento el problema no es suspender o no. Es la ausencia de contingencia”, indicó en una serie de trinos.
Puede ver:
Gobierno no renovará el cese con disidencias de Calarcá Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política