Las razones por las que la elección de Álvaro Echeverry cambia los escenarios del caso Petro en el CNE

hace 1 semana 45

La llegada de Álvaro Echeverry al Consejo Nacional Electoral (CNE) cambió la repartición de las fuerzas en el tribunal, sobre todo en el caso de Gustavo Petro por presunta financiación irregular de su campaña electoral en 2022. La razón es que este es identificado con las toldas petristas.

Echeverry llega al CNE con el aval de Colombia Justa y Libres, pero su pasado más reciente está vinculado con el petrismo. Estuvo en la campaña de 2022 con el Pacto Histórico, fue el responsable de la veeduría de los votos, y estuvo hasta hace unos días en el Ministerio del Interior como director de Consulta Previa.

Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE

Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Precisamente fueron estos dos puntos por los que le cuestionaron luego de su elección, a lo que respondió: "No conozco el expediente. No sé a qué me enfrento. Y les digo con franqueza, creo que la misma pregunta resulta inoportuna. No se le puede preguntar a quién se elige magistrado de ninguna Corte cómo va a fallar o cómo va a decidir frente a hechos de los cuales no tiene el más particular de los conocimientos". 

Aunque no dio pistas de cuál sería su postura en el caso de Gustavo Petro o si se declararía impedido, su sola llegada y cercanía con el petrismo hace casi evidente que el equilibrio de fuerzas cambió de aquí al final de la magistratura, que acaba en agosto del 2026.

La razón es simple: César Lorduy hacía parte del bloque que votó sí a la imputación del mandatario y negó cada uno de los recursos que presentó la defensa del primer mandatario. Con su voto se aseguraba la mayoría de seis que establece el reglamento del CNE para que las decisiones sean vinculantes. Con su salida, esta posibilidad se hace más difícil.

x

Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE. Foto:Sergio Acero / El Tiempo

La posición favorable al presidente Petro está representada en las dos magistradas que nominó el Pacto Histórico: Olga Lucía Velásquez y Fabiola Márquez. Son los dos votos seguros en contra del proceso contra el primer mandatario. Y está Altus Baquero, que votó sí a la imputación pero aclaró que solo podía procederse con esta si el Congreso despoja de su fuero al mandatario y ha acompañado el sí en los pedidos de nulidad. Son al menos tres votos que serían favorables a la posición del mandatario y con Echeverry serían cuatro.

El reparto de las fuerzas estaría 5-4, lo que hace que ninguno de los sectores tenga las mayorías vinculantes. De esta forma, tendrían que recurrir, al menos, a un conjuez para tratar de llegar a los seis votos. En cualquier escenario sería así, incluyendo la posibilidad de que Echeverry se declare impedido, pues aún así tendría que nombrarse un ajeno a la formación regular del CNE debido a que ya no existen los números para que sean seis votos de base en contra del Gobierno.

A esto hay que sumarle que el caso Petro tiene los tiempos en contra pues antes del 29 de agosto -dependiendo la interpretación- debe haber una decisión en firme en primera instancia o se archiva, pues los procesos administrativos solo tienen tres años para desarrollarse y los hechos datan de las elecciones presidenciales de 2022. De esta forma, si el caso llegara a ser debatido para una decisión final en la sala plena -que es muy difícil que ocurra- el ambiente le sería favorable al Presidente.

El panorama hacia 2026

Más allá del tema del caso Petro, también hay un cambio en el equilibrio de fuerzas para la inscripción de candidaturas en el 2026. El CNE es el encargado de decidir en primera instancia sobre la viabilidad de las aspiraciones cuando son demandadas. En 2023, en las elecciones regionales, hubo polémica por algunas decisiones que fueron consideradas como influenciadas por posturas políticas en algunos despachos.

s

Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE. Foto:Sergio Acero / El Tiempo

Ahora, con la polarización actual, así las determinaciones sean tomadas en derecho es posible que las decisiones se lean con los mismos criterios, pero inclinadas hacia el oficialismo. Parte de esta postura se debe a que Lorduy era de un partido de oposición, Cambio Radical, y en su lugar llegó alguien con lazos con el Gobierno. Por eso, incluso, desde la oposición se pidió en un primer momento que se respetara dicho espacio para que llegara alguien nominado por sectores contrarios al Ejecutivo.

Así fue la elección: 

Elección del magistrado nueve del Consejo Nacional Electoral | El Tiempo

Así fue la elección de Álvaro Echeverry Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo