Persisten los desacuerdos entre un sector del municipio de Santa Lucía (Atlántico) y las autoridades por un proyecto para mitigar el riesgo de inundación en la población ubicada a la orilla del Canal del Dique.
Se trata de la construcción de un muro de protección para la mitigación y control de inundaciones en la cabecera municipal y que tiene a cargo como entidad ejecutora a la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena (Cormagdalena).
Se trata de la construcción de un muro de protección para la mitigación y control de inundaciones en la cabecera municipal y que tiene a cargo como entidad ejecutora a la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena (Cormagdalena).
Precisamente, Cormagdalena firmó el pasado 11 de marzo el acta de inicio de obras, asegurando que los trabajos beneficiarán a más de 15.000 habitantes y garantizará mayor seguridad en la región.
Firma del acta del inicio del contrato, por parte de Álvaro Redondo. Foto:Prensa Cormagdalena
En ese entonces, el director ejecutivo de Cormagdalena, Álvaro José Redondo Castillo, destacó la importancia de esta obra para la seguridad de la comunidad.
“Esta es una obra clave que le devolverá la tranquilidad a Santa Lucía y garantizará la estabilidad de cientos de familias que han vivido con la incertidumbre de nuevas emergencias por inundaciones. Desde Cormagdalena reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las comunidades ribereñas”, dijo el funcionario.
El muro de protección no solo le apuesta a reducir significativamente el riesgo de inundaciones, sino que también busca garantizar la estabilidad de las tierras dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca, principales actividades económicas del municipio.
Además, según indicó la entidad, la ejecución del proyecto generará empleo local, beneficiando a la comunidad con oportunidades laborales directas e indirectas.
El millonario presupuesto para el proyecto
El evento de firma protocolaria del Acta de Inicio del contrato de obra No. 0-553-2024, llevado a cabo en Santa Lucía, Atlántico, oficializó la ejecución de este proyecto con un presupuesto de más de 18 mil millones de pesos ($ 18.970.777.547).
Es financiado a través de las regalías de la Instancia de Decisión del Río Magdalena, con fecha de finalización prevista para el 24 de febrero de 2026. La obra estará a cargo del Consorcio Protección Canal del Dique, bajo la supervisión de Cormagdalena.
Santa Lucía ha sufrido por las inundaciones, como en 2010, con la ruptura del Canal del Dique. Foto:Leonardo Herrera / EL TIEMPO
Sin embargo, el proyecto presentado inicialmente por la Alcaldía de Santa Lucía ha generado el rechazo de un sector de la población, quienes cuestionan el punto de ubicación del muro de protección.
Líder social explica el malestar de la comunidad
El líder social Adolfo Pérez indicó a EL TIEMPO que el malestar se debe a que no quieren que la obra se ejecute en el sector rural, donde se favorecerían predios privados, según cuenta, sino en el casco urbano de Santa Lucía.
“En el casco urbano hay filtraciones, siempre que los niveles del Canal del Dique están en su máximo nivel, entonces la zozobra del municipio es bastante precaria. Ese es el malestar que tiene la comunidad”, asegura el dirigente comunal.
En ese sentido, tras la firma protocolaria del inicio de obras, emprendieron una serie de manifestaciones en esta población. Una de ellas fue un paro fluvial en el Canal del Dique y un bloqueo de vías en Santa Lucía.
“El señor alcalde (Edward Martínez) y Cormagdalena se comprometieron a hacer una mesa técnica por el primer paro que hicimos. Firmaron un acta con la Alcaldía, Policía, y Personería municipal, pero no respetaron ese acuerdo, siguieron con la obra. Volvimos a tomarnos el Canal del Dique y en estos días conseguimos mesas técnicas con el Ministerio del Interior, de Transporte y de Medio Ambiente”, aseguró Pérez.
El líder social agregó: “Ahí se han presentado bastantes inconsistencias. Hace un año presentaron un proyecto, pero donde se va a construir ese muro de contención no hay pruebas técnicas de que en sí ahí se rompa el dique o se presenten filtraciones. El proyecto, cuando lo hizo la administración pasada, lo metió en el barrio Chimbá, no dice zona rural”.
Mesa técnica en Santa Lucía. Foto:Suministrada
Las observaciones del DNP en el proceso
Adolfo Pérez pone como ejemplo el acta que se levantó de la sesión mixta de la Instancia de Decisión de los Municipios Ribereños del Rio Grande de la Magdalena y Canal del Dique, que se desarrolló el 5 de julio de 2024, según consta en el documento al que tuvo acceso este medio.
En él quedó registrado el voto negativo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través del subdirector de Infraestructura y Transporte Nacional, Khadir Rashid Kairuz Díaz.
“Manifiesta el Dr. Khadir que su sentido del voto es negativo teniendo en cuenta las observaciones que se tienen sobre el proyecto a partir de las revisiones con la Asistencia Técnica, de las cuales se listan algunas de fondo:
- Documento Técnico de la MGA. El valor del presupuesto no coincide con el presupuesto que está cargado en el sistema.
- No hay matriz de riesgo actualizada.
- El estudio de socavación indica que teniendo en cuenta la información hidráulica e hidrológica, el periodo de retorno es de 100 años y en otros se indica otro periodo de retorno, entonces no hay consistencia.
- El estudio de socavación dice que no hay erosión, pero se habla de pilotes de 3 mts de profundidad y se debe aclarar si esta longitud tiene que ver con la socavación o con la sostenibilidad del muro, aclaración que no se encuentra en los soportes.
- No hay un documento que muestre cómo el proyecto interactúa con la APP del Canal de Dique, pues las intervenciones del proyecto afectarán la hidráulica de todo el sistema.
- En los planos y diseños no se define la cota de diseño a implementar para la construcción del muro propuesto, solo se indica la cota de niveles máximos obtenidos.
- El detalle de los planos no es suficiente teniendo en cuenta que es un diseño de fase 3.
Avanzan las mesas técnicas
Mientras avanzan las mesas técnicas, cuya primera jornada se cumplió el pasado martes 8 de abril, la obra está paralizada a la espera de llegar a acuerdos con la comunidad.
Adolfo Pérez indica que los barrios más afectados están en la cabecera municipal y son Chimbá y Barrio Abajo, detalle que presentaron junto con otras inconformidades en ese encuentro. El próximo se estima para el 30 de abril.
El pronunciamiento del director de Cormagdalena
El canal de Dique tiene 114,5 km de largo. Foto:Yomaira Grandett. Archivo EL TIEMPO
Ante los reclamos de una parte de la población, representada por Adolfo Pérez, EL TIEMPO consultó al director ejecutivo de Cormagdalena, Álvaro Redondo, quien entregó su versión al respecto.
“Es una lástima de que no permitan avanzar con un proyecto tan importante como el que se hace referencia. Lo primero es que hay que contextualizar. Eso es un proyecto que se diseñó y se estructuró hace un par de años y fue presentado por la Alcaldía de Santa Lucía para que sea financiado con los recursos del Sistema General de Regalías del Río Grande de La Magdalena. Cuando los presentan los municipios, cursan un procedimiento técnico”, explicó Redondo.
En ese sentido, recordó que pasó por las manos del Departamento Nacional de Planeación, del Ministerio de Transporte y de los técnicos de Cormagdalena.
“Es un proyecto que tiene certificado técnico único del sector. Según la ley, eso significa que el proyecto cumplió con todas las características. Un número de personas quieren que ese muro se haga en las casas de ellos y no donde se va a hacer. Y estoy de acuerdo. Se necesitan los dos proyectos, lo que pasa es que la Alcaldía presentó uno”, dijo el director de Cormagdalena.
El funcionario aseguró que es necesario el proyecto y está justificada técnicamente su necesidad, “y también es necesario hacer donde ellos quieren que se haga, pero ese es otro proyecto que no existe”.
La advertencia de Álvaro Redondo sobre los recursos
Cormagdalena dio inicio a la construcción del muro de protección de Santa Lucía, Atlántico. Foto:Cormagdalena
“Es zona urbana donde se va a hacer el proyecto. No voy a ir en contra de la comunidad y voy a respetar todo el proceso que la comunidad organice, pero al final lo que va a pasar es que los recursos se van a tener que ir para otro municipio”, advirtió el vocero de la Corporación.
Álvaro Redondo señaló que, si la comunidad no quiere que el proyecto se haga, él tendrá que asumir la consecuencia jurídica, al ser un proceso que ya está contrato y tiene asignación presupuestal.
“No ha habido obra, porque hicimos acto de inicio y, cuando fui, la gente estaba feliz, hubo baile, son de negros (danza de Carnaval) y hubo fiesta, pero una semana después, que ya fuimos a arrancar, la comunidad se opuso e inmediatamente suspendí”, sostuvo Redondo.
El director de Cormagdalena recordó que ya se han hecho aproximadamente cinco reuniones y están abiertos a seguir reuniéndose con la población a ver si se soluciona de la mejor manera.
“La solución no es difícil. Ya tenemos un proyecto aprobado, tenemos un proyecto contratado. Ellos están pidiendo que se haga otro proyecto, entonces se tiene que surtir el proceso: diseñar, estructurar el nuevo proyecto y someter ese nuevo proyecto, como estamos sometiendo el que ya está proyectado”, indicó el funcionario.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla