Las polémicas revelaciones por contrato del MIO de $ 132 mil millones con dineros de la Nación

hace 4 horas 3

La construcción de carriles exclusivos del Masivo Integrado de Occidente (MIO), a lado y lado de la autopista Simón Bolívar, en el suroriente de Cali, con cinco estaciones de parada, sus respectivas taquillas y módulos de abordaje, son obras para hacer realidad el tercer tramo de 3,1 kilómetros que abarcará la Troncal Oriental del sistema de transporte de la ciudad.

Como parte del gigantesco proyecto, con un contrato por 

$ 132.013’001.931, con dineros de la Nación (70 %) y del distrito de Cali (30 %), se adecuará un espacio público asociado con las estaciones de parada, que conservarán el diseño de parque-estación, dando continuidad a lo ya construido en los dos tramos iniciales de la Troncal Oriental, según Metrocali, como ente gestor que da directrices a los tres operadores privados, encargados del servicio de transporte a la ciudadanía en la capital vallecaucana.

Además, el diseño de este tramo de la troncal fue propuesto, acorde con los de factibilidad del ambicioso tren de cercanías del Valle, que también espera otro empuje de la Nación con el 70 % de la inversión total en el departamento. 

De tal manera, se aspira a que en el proyecto de la Troncal Oriental se aprovechen tres de las cinco estaciones del MIO que se van a construir para tener una integración directa con dicho medio de transporte, cuyo trazado pasará por el centro del tercer tramo de la obra.

Sin embargo, el millonario contrato se ha convertido en un álgido debate con intervención de la Contraloría de Cali, la Personería distrital y más, recientemente, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Cali, a partir del pasado 6 de febrero, como lo conoció EL TIEMPO y ahora, de la Fiscalía, luego de la solicitud de revocatoria de la adjudicación por parte de uno de los proponentes o participantes en la millonaria licitación: Metro Cali Tramo 3. 

La adjudicación se realizó el pasado 19 de diciembre, tras el proceso de licitación con el número 915.108.2.01.2024. El caso fue llevado de la Contraloría a la Fiscalía General de la Nación.

La historia de polémica adjudicación del contrato

Toda esta controversia empezó, cuando el consorcio Metro Cali Tramo 3 cuestionó la autenticidad de una certificación presentada por el ganador de la adjudicación: Proingeco 2024, conformado por Sainc Ingeco S. A. S. y Proyectos de Ingeniería S. A. (Proing S. A.).

Interior del bus de la ruta COP 03 de la COP16

Interior de un bus del MIO. Foto:José Antonio Minota Hurtado / EL TIEMPO

Según el proponente Metro Cali Tramo 3, uno de los documentos en cuestión es un certificado de la Fiduciaria Bancolombia que acredita la experiencia en labores de construcción de Proing S. A. 

Asimismo, el consorcio señaló en la solicitud de la revocatoria de la adjudicación a Metrocali: "Rechácese la oferta del consorcio Proingeco 2024 por encontrarse inmersa en la causal de rechazo H. Que el proponente aporte información inexacta sobre la cual pueda existir una posible falsedad (...)". 

En dicha solicitud, el mismo consorcio también reclamó que se  efectúe, de nuevo, "el orden de elegibilidad con base en las propuestas económicas hábiles" y como consecuencia de ello, pidió que se adjudique el proceso a este mismo consorcio, Metro Cali Tramo 3.

Pero después de análisis con expertos buscados por Metrocali, entre ellos, el exmagistrado del Consejo de Estado Álvaro Namén Vargas, como lo indicó el presidente del ente gestor del MIO, Álvaro Rengifo, en la entidad se tomó la decisión de no aceptar la solicitud de revocatoria y, por ende, seguir con el proceso para firmar el contrato que estará a cargo de Proingeco 2024 y con un plazo de ejecución de 23 meses.

Según Metrocali, hubo una significativa participación de oferentes. En total, se presentaron nueve propuestas por igual número de consorcios, sosteniendo que la licitación habría sido transparente y equilibrada.

“Luego de surtidos los diferentes análisis técnicos, legales y financieros de las propuestas presentadas en la licitación, la obra de construcción fue adjudicada al consorcio Troncal Proingeco 2024, integrado por Sainc Ingeco S. A. S. y Proyectos de Ingeniería S. A.(Proing S.A.), tras obtener el primer lugar en el orden de elegibilidad, al lograr el mayor puntaje y cumplir con los requisitos habilitantes”, informó el presidente de Metrocali.

El proceso de licitación comenzó el 7 de octubre del año pasado y la adjudicación se llevó a cabo el 19 de diciembre de la misma vigencia. Cuatro días después, el consorcio Metro Cali Tramo 3, elevó la solicitud de revocatoria de la adjudicación. 

Reclamos del consorcio que rechaza la adjudicación

De acuerdo con la solicitud del consorcio Metro Cali Tramo 3, Troncal Proingeco 2024 habría presentado "inconsistencias en la documentación" para sustentar su experiencia en el campo de la infraestructura, inconsistencias que se relacionarían con la certificación bancaria de Fiduciaria Bancolombia Sociedad Fiduciaria con respecto a la original que reposa en el Registro Único de Proponentes (RUP), en la Cámara de Comercio de Cali.

Esas certificaciones de experiencia se refieren a la construcción de un proyecto comercial de vivienda con fecha de inicio del 5 de julio de 2010 y finalización, el 31 de octubre 2011, es decir, 16 meses en el sur de Cali, citando la avenida Cañasgordas. 

Según el solicitante de la polémica revocatoria, en la documentación presentada por Proingeco 2024, el objeto de un viejo contrato para avalar su experiencia en construir vías urbanas habría sido presuntamente modificado. 

En ese reclamo, como le indicó a EL TIEMPO, en uno de los certificados del consorcio ganador de la licitación se lee en el objeto de tal contrato de 2010: “Diseño, ingeniería, suministro y construcción de las edificaciones; vías urbanas e internas, portería, lago artificial (…) y en otro, en el de la Cámara de Comercio de Cali, de acuerdo con el mismo consorcio viene insistiendo en la revocatoria, se lee un objeto de contrato diferente, enfatizando en que no se habla de tales ‘vías urbanas’".

En dicho consorcio también argumentaron que este proyecto no habría adelantado trabajos en la avenida Cañasgordas, como se planteó en la propuesta del ganador de la licitación, pues ese conjunto residencial que se menciona dentro de la experiencia de Proingeco 2024 se habría construido en una zona rural. “Se realizó en zona rural y adicional muestra una presunta intervención en la avenida Cañasgordas (vía primaria), cuando estas vías están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías)”, se lee en uno de los argumentos del consorcio Metro Cali Tramo 3, reiterando su inconformidad. 

Además, dijo el demandante, “la firma de quien suscribe como quien avala al pie de la firma en la certificación aportada en este proceso, es evidentemente copiada en imagen de la original que reposa en el RUP, toda vez que a simple trasluz son idénticas”.

Según el demandante, la obra de la certificación de experiencia sería propia y se habría registrado en el RUP como supuesto contratante.

De acuerdo con la solicitud de revocatoria del demandante, habría un presunto fraude procesal, debido a que dos documentos, uno de ellos, el RUP ante la Cámara de Comercio tendría alteraciones, por lo que hubo afirmaciones de que, presuntamente, sería falso, reiterando “firmas calcadas”.

Buses del MIO en Cali.

Buses del MIO en Cali. Foto:EL TIEMPO

El ganador de la licitación se defiende

EL TIEMPO se comunicó con Proing, de Proingeco 2024, el ganador de la licitación, y allí respondieron ante los cuestionamientos.

Sobre la legitimidad del proceso y claridad del marco normativo, "es importante aclarar que el adjudicatario en el proceso licitatorio fue el consorcio Proingeco 2024, que está conformado por las sociedades Sainc y Proing, empresas caleñas, con años de trayectoria en proyectos de construcción de infraestructura", dijeron en Proing.

También dijeron: "La queja fue presentada por un consorcio que no resultó adjudicatario en la licitación, por lo que su intención evidente es retrotraer el proceso a etapas ya superadas en busca de una nueva oportunidad, lo cual contraviene el principio de seguridad jurídica en los procesos de contratación".

En otro aparte explicaron: "El quejoso ha magnificado dudas personales como si fueran el centro del cuestionamiento, omitiendo lo realmente importante. Metrocali ha realizado un proceso riguroso y cuidadoso. Metrocali S. A. condujo un proceso de selección transparente, plural y justo, permitiendo a todos los oferentes un plazo de 16 días para presentar objeciones sobre la documentación y requisitos, periodo en el cual no se registraron reparos sustanciales por parte del quejoso".

También indicaron: "Si bien Metrocali se rige por el estatuto de contratación privada, voluntariamente acoge el modelo de contratación pública de la ley 80 de 1993 para garantizar un mayor grado de transparencia y equidad en la selección del contratista". 

En este punto, el consorcio ganador coincidió con el presidente de Metrocali, en cuanto a que la entidad optó por la ley de contratación estatal, argumentando que habría podido hacerlo bajo dicho estatuto de contratación privada.

A su vez, en Proing se refirieron al punto sobre idoneidad y experiencia acreditada del consorcio Proingeco, indicando que las empresas que lo conforman son "empresas comprometidas con la correcta ejecución de los proyectos, en los cuales participan, con una amplia trayectoria en la ejecución de proyectos de infraestructura, lo que garantiza su idoneidad técnica y administrativa". 

También mencionó que para certificar la experiencia de Proingeco, sus directivas presentaron a la licitación "un número de cuatro contratos relevantes", mencionando: "construcción del Terminal Cabecera

Sameco, construcción del centro de la felicidad CEFE las

cometas en la ciudad de Bogotá, parques del río Medellín;

construcción de vías nuevas pavimentadas equivalentes en

calzadas de 7 metros, de aproximadamente 12,8 kilómetros intervenidos; construcción en vivienda y vías urbanas. "Esta última se presentó de forma adicional, ya que con los tres contratos restantes se cumplía a cabalidad con la experiencia requerida".

MIO Estación Menéndez

MIO Estación Menéndez Foto:Policía Metropolitana de Pereira

En Proing agregaron: "La objeción del consorcio quejoso, que nunca presentó durante el proceso licitatorio, se centra en la errónea interpretación de que una fiduciaria no puede certificar la experiencia de un proyecto donde ha actuado como agente fiduciario. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Cali ha aclarado formalmente que esto es incorrecto y que, conforme con la normativa vigente, la fiduciaria sí puede expedir dicha certificación. También, el quejoso hace referencia a la certificación en el RUP (Registro Único de Proponentes), indicando que no es la misma que la acreditada para la licitación, desconociendo que es

perfectamente válido aportar certificaciones que amplíen o

detallen las actividades que no quedan incluidas en la

certificación del RUP, siempre que estén ajustadas a la realidad

de lo que se ejecutó en el proyecto". 

Según Proing, "esto puede suceder normalmente porque los contratistas solicitan certificaciones detallando el alcance o el objeto para dar mayor claridad a los organismos evaluadores en los procesos licitatorios, pero se trata de la misma obra realizada".

Sobre la afirmación de Metro Cali Tramo 3 sobre que Proing no realizó vías en la construcción del proyecto presentado para sustentar la experiencia ante Metrocali, este segundo concesionario contestó: "Es una falacia que se desvirtúa con la simple visita al proyecto. Nuevamente, el quejoso demuestra su ignorancia manifiesta en estos asuntos".

MIO en Cali.

MIO en Cali. Foto:EL TIEMPO

'Todo ha sido transparente y legal': Metrocali

Según Metrocali, tras superar la etapa de adjudicación, el pasado 23 de diciembre "se recibió la solicitud de revocatoria directa por Metro Cali Tramo 3, representado por Carlos Andrés Leyva. En su escrito, Leyva señala que el proceso habría sido adjudicado por medios ilegales y refiere cinco argumentos para apalancar su petición".

El presidente de Metrocali, Álvaro José Rengifo, insistió en que tuvo asesoramiento externo del exmagistrado del Consejo de Estado Álvaro Namén Vargas, "quien respondió dentro de los términos de ley, desvirtuando y negando cada uno de los argumentos presentados por el consorcio Metro Cali Tramo 3".

“A partir de las consideraciones expresadas en este documento, así como de acuerdo con las pruebas y documentación recaudada por la entidad, los argumentos esbozados por el peticionario y documentos aportados no dan prueba suficiente de que el acto de adjudicación se haya obtenido por medios ilegales que conlleven su revocatoria, en cuanto a que no se han acreditado las circunstancias de su procedencia, según lo previsto en el artículo 9 de la ley 1150 de 2007. Por tal razón, no es procedente la revocatoria del acto de adjudicación del 19 de diciembre de 2024, así como tampoco la suspensión de sus efectos ni el rechazo de las ofertas de los proponentes”, es el resumen de la decisión adoptada por Metrocali.

"Para Metrocali, es importante aclarar que si bien solicitó a la Fiduciaria Bancolombia copia del documento cuestionado, a pesar de que la entidad no lo ha encontrado en sus archivos físicos

ni digitales, en ningún momento ha dicho que la obra no fue ejecutada y tampoco ha desconocido la autenticidad de la certificación aportada por el consorcio Proingeco 2024", dijo el presidente Rengifo.

“Sea lo primero advertir que el solicitante de la revocatoria no aporta elementos probatorios que permitan dar por acreditada la falsedad material o ideológica alegada con respecto a la

certificación del 24 de abril de 2012 expedida por Fiduciaria Bancolombia (…), lo cierto es que, en ejercicio de su derecho de defensa, el consorcio Proingeco 2024 ha aportado un suficiente

acervo documental que evidencia, por lo menos, la ejecución de una obra, cuyo objeto coincide con lo acreditado, mediante las certificaciones tachadas de falsas”, señala un apartado de la respuesta dada por Metrocali al concesionario que planteó la queja.

El presidente de Metrocali informó, además, que "entre los documentos aportados en su defensa por Proingeco 2024 se recibieron la licencia de construcción de la Curaduría Urbana 2 del municipio de Cali, que muestra con claridad como Proing S. A. estuvo autorizado para realizar la construcción de 25 viviendas en el condominio Bosques de la Viga, cuya ubicación coincide con la ubicación referida en las certificaciones emitidas por la Fiduciaria Bancolombia. También coincide con la construcción de las vías certificadas, toda vez que la licencia de construcción da cuenta de vías públicas, incluida la avenida Cañasgordas, una vía primaria pues da ingreso a la capital del Valle".

Metrocali había señalado, en diciembre pasado cuando empezó esta polémica, que se rechazaron “las manifestaciones que pusieron en tela de juicio la transparencia, la legalidad y la objetividad de la licitación (...)".

“Para el ente gestor del MIO, es importante dejar completamente claro que hizo todo lo contrario a estructurar contratos estilo sastre. Por eso, en desarrollo de este proceso contractual, aplicó los parámetros que establece el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, ley 80 de 1993. Además, utilizó los Pliegos Tipo de Infraestructura de Transporte Versión 3, vigentes, definidos por Colombia Compra Eficiente”, dice un comunicado.

“Sobre las garantías del proceso contractual, se resalta que Metrocali recibió nueve ofertas de igual número de consorcios, que expresaron su interés en construir la obra. Tras la verificación de requisitos por parte del comité evaluador del proceso, quedaron habilitados siete de los nueve proponentes. Esta amplia participación da cuenta de la pluralidad del proceso y de la confianza del gremio constructor. Es importante que los caleños sepan que la etapa de habilitación se realiza sin conocer las ofertas económicas de los proponentes, lo que hace imposible manipular el resultado del proceso, es decir, los siete proponentes habilitados tenían las mismas posibilidades de ganar al momento de la habilitación”, se lee en un comunicado a la opinión pública de Metrocali.

“En la siguiente etapa de la adjudicación, se revelaron las ofertas económicas que, por seguridad, permanecen encriptadas en el Sistema Electrónico de Contratación Pública, Secop II. En este caso, la sesión de apertura de las ofertas económicas se realizó en audiencia pública, delante de los proponentes y se transmitió en vivo por el canal de YouTube de Metrocali”, es otro de los apartes.

“En el momento de la apertura y conocimiento de las ofertas económicas de cada proponente, aún no se podía determinar el ganador de la licitación, pues el método de evaluación indica que, para establecer el puntaje del factor económico (que sumado a los demás criterios ponderables determinan el orden de elegibilidad de las ofertas), se debe esperar a que la Superintendencia Financiera anuncie el valor de la tasa representativa del mercado (TRM), para, con base en ello, aplicar una de las cuatro fórmulas que contemplan los pliegos tipo”.

Metrocali también informó: “De acuerdo con la publicación de la Superintendencia Financiera, fueron los decimales de la tasa de cambio los que definieron al ganador de la licitación. La TRM, al ser conocida con posterioridad a la apertura de las ofertas económicas, es un dato que no puede ser manipulado, lo que ratifica la transparencia del proceso de licitación adelantado por Metrocali”.

Así, tras aplicar la fórmula con la tasa de cambio del momento, se determinó que el primer lugar en el orden de elegibilidad, tras obtener el mayor puntaje y el cumplimiento de los requisitos habilitantes, era el consorcio Troncal Proingeco 2024, integrado por las compañías constructoras Sainc Ingeco SAS y Proyectos de Ingeniería S.A. (Proing S. A.), dijo el presidente de Metrocali.

Sobre la certificación de la experiencia del ganador de la licitación, "Metrocali se permite informar que los pliegos tipo indican con claridad en el punto 3.5.2, que para acreditar su experiencia los proponentes podían presentar contratos donde constara la construcción o rehabilitación o mejoramientos de infraestructura vial para tráfico vehicular en vías urbanas o vías primarias".

“Además, en el hipotético escenario de que el mencionado contrato no se pudiera tener en cuenta en la acreditación de la experiencia, los otros tres contratos que el consorcio Proingeco 2024 presentó son suficientes para cumplir a cabalidad con el requisito de experiencia exigido en los pliegos tipo”, explicó el presidente de Metrocali.

Sistema MIO de Cali.

Sistema MIO de Cali. Foto:EL TIEMPO

De la Personería a la Procuraduría

A través de una de las cartas enviadas por la Personería distrital al presidente de Metrocali, Álvaro Rengifo, con fecha del 24 de diciembre de 2024, en el estamento del Ministerio Público le dicen al funcionario: “(…) el mencionado proponente -el demandante consorcio Metro Cali Tramo 3- infiere situaciones que pueden llevar a presuntas vulneraciones de sus derechos fundamentales, en especial, al debido proceso contractual (…)”. 

Es ahí cuando la Personería ordenó al presidente de Metrocali suspender el proceso de la millonaria contratación de la Troncal Oriental del MIO.

La misma carta de la Personería de Cali al presidente de Metrocali dice: “En virtud de la solicitud recibida y con el fin de dar cumplimiento a nuestras competencias de control, transparencia y protección de los derechos ciudadanos, solicitamos la remisión de la respuesta brindada al peticionario (…) para verificar que el procedimiento contractual en curso se haya ajustado a los principios constitucionales, legales y a los derechos fundamentales de las partes involucradas”.

Ahora bien, a partir del pasado 6 de febrero y en documento que conoció EL TIEMPO, la Procuraduría señaló: “Siguiendo instrucciones del señor procurador Provincial de Instrucción de Cali, Dr. Juan Sebastián Giraldi Benítez, nos permitimos informarles que este despacho ordenó iniciar las correspondientes acciones disciplinarias dentro del radicado de la referencia contra Metrocali S. A. por la existencia de presuntas irregularidades dentro del proceso contractual No. 915.108.2.01.2024, cuyo objeto era construcción del tramo 3 de la Troncal Oriental y demás obras complementarias del sistema integrado de transporte masivo de pasajeros de Santiago de Cali MIO, en el corredor vial de la calle 25 (autopista Simón Bolívar, entre carrera 69 (terminal intermedia Simón Bolívar y carrera 99 (megaobra calle 100/99”.

El documento de la Procuraduría añade: “Entre las presuntas irregularidades se encuentran que la certificación del contrato presentada por el integrante del consorcio Proingeco 2024-Proyectos de Ingeniería S. A. Proing S. A. es presuntamente falsa y que este oferente no incluyó el porcentaje, de la manera que exige el tercer párrafo del formato 9A y a pesar de eso les fue adjudicado el proceso No. 915.108.2.01.2024 (…)”.

CAROLINA BOHÓRQUEZ

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Consulte otras informaciones de interés

Petro pide audiencia pública sobre reforma pensional | Colombia en 5 minutos

Petro pide audiencia pública sobre reforma pensional. Foto:

Leer Todo el Artículo