Las exportaciones de productos no minero energéticos lideran en 2025

hace 3 días 17

Según un análisis de Informa Colombia, empresa destacada del grupo Cesce en el análisis y suministro de información financiera, comercial y sectorial, en 2025 se ha presentado una evolución de las exportaciones no minero energéticas en Colombia. 

Basado en los datos más recientes del Dane, el informe de la empresa compara el desempeño de enero de 2024 y enero de 2025, resaltando las variaciones por sector y los desafíos económicos del país.

Según indicaron, en enero de 2025, las exportaciones totales del país aumentaron un 4 por ciento, lo que equivale a un incremento de 155,7 millones de dólares FOB en comparación con el mismo mes del año anterior. 

No obstante, el comportamiento por sectores fue desigual. Mientras que las exportaciones de bienes no minero energéticos mostraron un crecimiento destacado, impulsado principalmente por los productos alimentarios con un alza superior al 40 por ciento, el sector minero energético experimentó una caída de más de 250 millones de dólares FOB, reflejando una reducción del 14 por ciento respecto a enero de 2024.

En el libro afirman que precio pagado por el consumidor colombiano por un producto exportado equivale a unas 2,35 veces el precio internacional.

Las exportaciones de bienes no minero energéticos mostraron un crecimiento destacado Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO

Según reportó Informa Colombia, el sector de alimentos y productos agropecuarios mostró un crecimiento destacado dentro de las exportaciones no minero energéticas. Además, el café y los azúcares lideraron el incremento, con el café duplicando sus exportaciones en todas sus presentaciones.

Asimismo, el sector floricultor fortaleció su participación, representando junto con el café más del 50 por ciento de las exportaciones de este grupo en enero de 2025. 

En específico, las flores colombianas continúan desempeñando un papel fundamental en la economía, con Estados Unidos como su principal mercado, concentrando el 80 por ciento de las exportaciones, especialmente durante la temporada del Día de San Valentín.

Trabajadores preparan cargamentos de flores para que lleguen a sus destinos antes del 14 de febrero.

Las flores colombianas tienen un papel clave en la economía del país. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

El sector manufacturero, que contribuye con el 28,2 por ciento de las exportaciones totales, continuó su crecimiento de manera sostenida. En esta categoría, los productos químicos se destacaron, con exportaciones cercanas a los 300 millones de dólares FOB. Por su parte, el oro no monetario mostró un aumento del 25 por ciento, superando los 320 millones de dólares FOB en exportaciones.

Por otro lado, el sector minero energético registró una disminución considerable. Las exportaciones de combustibles derivados del carbón, como hulla, coque y briqueta, experimentaron una reducción cercana al 50 por ciento en valor. 

Aunque el petróleo y sus derivados siguen siendo el principal producto de exportación del país, con una participación cercana al 70 por ciento dentro de este grupo, su crecimiento fue moderado, alcanzando un 2,4 por ciento, lo que equivale a más de 26 millones de dólares FOB.

Durante el primer semestre de 2024, 34.690 barriles promedio/día se produjeron en Atlántico, Bolívar, Cesar, Riohacha, Magdalena y Sucre.

El crecimiento del petróleo y derivados fue moderado. Foto:iStock

"La evolución de las exportaciones no minero energéticas refleja un cambio estructural en la economía colombiana. Mientras algunos sectores emergen con fuerza, otros enfrentan desafíos considerables. Contar con información actualizada y precisa es clave para que las empresas adapten sus estrategias y tomen decisiones acertadas", indicó Juan Carlos Rondón Avendaño, CEO Cesce Colombia.

Teniendo en cuenta este panorama, el cual muestra cómo Colombia sigue diversificando su oferta en mercados internacionales, los seguros de crédito a la exportación se han convertido en una solución fundamental para las empresas que inician su incursión en el comercio exterior o buscan expandirse en nuevos mercados sin exponerse al riesgo de impago. 

Asimismo, representan una oportunidad de crecimiento para todos los exportadores que apuestan por las ventas a crédito.

Más noticias en EL TIEMPO

SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo