Las cinco especias que ayudan a fortalecer la memoria, según una experta de Harvard

hace 6 días 25

El funcionamiento del cerebro depende de múltiples factores, y la alimentación es uno de los más importantes. 

Incluir ciertos alimentos en la dieta puede favorecer la memoria y la concentración, además de reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas. Dentro de estos alimentos, algunas especias se destacan por sus propiedades beneficiosas para la salud cognitiva.

Uma Naidoo, psiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard y especialista en nutrición psiquiátrica, ha estudiado la relación entre la dieta y el funcionamiento del cerebro. En sus investigaciones, ha identificado diversas especias que pueden ayudar a fortalecer la memoria cuando se consumen de manera regular.

Durante una entrevista pasada con BBC Mundo, Naidoo resaltó la importancia de la vitamina B, especialmente las variantes B-12, B-9 y B-1, para mantener la salud cerebral. Además, mencionó cinco especias que considera clave para mejorar la memoria y el estado de ánimo.

A continuación, conozca las especias que benefician la memoria

1. Cúrcuma

Este ingrediente contiene curcumina, un compuesto con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen las células cerebrales del daño oxidativo. Además, la curcumina favorece la producción de factores de crecimiento neuronal, lo que contribuye al aprendizaje y la retención de información.

Forma de consumo: se recomienda añadirla a batidos, sopas o infusiones y combinarla con pimienta negra para mejorar su absorción.

La cúrcuma presenta activos beneficiosos para la salud.

La cúrcuma, con su compuesto curcumina, contribuye a la protección de las células cerebrales.
Foto:iStock

2. Canela

Además de aportar sabor a los alimentos, la canela mejora la circulación sanguínea en el cerebro y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo. Sus compuestos pueden proteger las neuronas y favorecer la plasticidad sináptica, fundamental para los procesos de aprendizaje y memoria. También contribuye a estabilizar los niveles de glucosa en sangre, lo que previene fluctuaciones que podrían afectar el rendimiento mental.

Cómo incorporarla: se puede añadir a bebidas como café y té, espolvorear sobre yogur o avena, e incluso usar en guisos.

Este es uno de los ‘agüeros’ que puede practicar esta Navidad.

La canela ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y mejora la plasticidad sináptica del cerebro.
Foto:iStock

3. Azafrán

El azafrán contiene crocina y safranal, compuestos que tienen efectos positivos sobre el estado de ánimo y la reducción del estrés, factores que influyen en la función cognitiva. Estudios han sugerido que su consumo frecuente podría ayudar a prevenir el deterioro de la memoria relacionado con el envejecimiento.

Modo de uso: se puede agregar en pequeñas cantidades a infusiones, arroces y guisos para potenciar tanto el sabor como sus efectos en la salud cerebral.

Azafrán

El azafrán contiene crocina y safranal, compuestos que favorecen la memoria y el bienestar mental.
Foto:iStock

4. Romero

Esta hierba aromática contiene eucaliptol, un compuesto que puede estimular la actividad cerebral y favorecer la retención de información. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias también ayudan a proteger el cerebro del envejecimiento prematuro.

Formas de incluirlo en la dieta: es posible consumirlo en infusiones, aderezos para ensaladas o como condimento para carnes y vegetales.

.

El romero potencia la concentración y estimula la actividad cerebral gracias al eucaliptol.
Foto:iStock

5. Pimienta negra

Además de realzar el sabor de los alimentos, la pimienta negra mejora la absorción de ciertos nutrientes esenciales para el cerebro. La piperina, su compuesto activo, potencia los efectos de la curcumina y contribuye a una mejor circulación sanguínea, asegurando un adecuado suministro de oxígeno al cerebro.

Cómo aprovecharla: se recomienda agregarla a diferentes preparaciones, especialmente junto con la cúrcuma, para potenciar sus beneficios.

Esta se originó en la India, y se extendió rápidamente por Malasia e Indonesia alrededor del año 600 A.C

La pimienta negra aumenta la absorción de nutrientes clave para la salud del cerebro.
Foto:iStock

Cuatro ejercicios de neurociencia para mejorar la memoria y prevenir el Alzheimer

El funcionamiento del cerebro requiere estimulación constante para mantener sus capacidades cognitivas y reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer. 

Así como el cuerpo necesita actividad física para conservarse en buen estado, el cerebro también se beneficia de ejercicios específicos que refuerzan la memoria y la concentración.

Estrategias para estimular el cerebro

La neurociencia ha identificado varias actividades que ayudan a fortalecer las conexiones neuronales y mejorar la retención de información. Incorporarlas en la rutina diaria puede contribuir a mantener la agilidad mental y retrasar el deterioro cognitivo.

1. Ejercicio de memoria visual

Este ejercicio consiste en observar una imagen con múltiples elementos durante 30 segundos y luego tratar de recordar el mayor número posible sin volver a verla. Para aumentar la dificultad, se pueden identificar detalles adicionales, como colores, formas o posiciones.

Realizar esta actividad con otras personas no solo refuerza la memoria a corto plazo, sino que también fomenta la interacción social. Además, mejora la capacidad de concentración y atención.

2. Ejercicio de escritura con la mano no dominante

Escribir con la mano contraria a la habitual estimula la formación de nuevas conexiones en el cerebro y refuerza la coordinación entre los hemisferios cerebrales. Se recomienda comenzar con palabras sencillas e ir aumentando la complejidad hasta formar oraciones completas. Al exponer al cerebro a tareas poco habituales, se favorece el desarrollo de habilidades cognitivas.

Escribir hace parte de la proyección y la planificación.

Mantener el cerebro activo con ciertos ejercicios puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo.
Foto:iStock

3. Ejercicio de memoria secuencial

Este método consiste en observar una lista de números, palabras o imágenes durante unos segundos e intentar recordarlos en el orden exacto. Para hacer el ejercicio más desafiante, se pueden incrementar los elementos o tratar de memorizarlos en orden inverso. Esta práctica fortalece la memoria de trabajo y mejora la capacidad de retención a largo plazo.

4. Ejercicio de cambio de rutina

Modificar hábitos cotidianos obliga al cerebro a adaptarse a nuevas situaciones, lo que contribuye a su fortalecimiento. Pequeños cambios, como utilizar un trayecto diferente para desplazarse, cepillarse los dientes con la otra mano o reorganizar los objetos en casa, pueden estimular la plasticidad neuronal. Estas variaciones ayudan a mantener activa la mente y a desarrollar mayor flexibilidad cognitiva.

Factores que favorecen la salud mental

Además de estos ejercicios, llevar un estilo de vida saludable con una alimentación equilibrada, actividad física regular y una vida social activa puede contribuir a la preservación de la memoria. La combinación de estos elementos resulta clave para mantener el cerebro en óptimas condiciones.

¿Cuándo acudir a un especialista?

Si bien los olvidos ocasionales son normales, existen señales que pueden indicar un posible deterioro cognitivo. "La dificultad para recordar eventos recientes, la pérdida de orientación en lugares familiares, los problemas para seguir conversaciones o la incapacidad para realizar tareas cotidianas pueden ser signos de deterioro cognitivo", señalan expertos.

Otros síntomas de alerta incluyen cambios en el estado de ánimo, episodios de confusión o la repetición frecuente de preguntas. Ante estas situaciones, es recomendable acudir a un profesional para una evaluación detallada.

Siete hábitos para mantener su memoria intacta con el paso del tiempo| El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo