Comunidades del municipio de Rosas continúan con el bloqueo de la vía Panamericana. Aunque hay paso intermitente por un solo carril, los campesinos de esta zona siguen en el sector de Loma Grande, exigiendo al Gobierno Nacional, el cumplimiento de los compromisos asumidos, tras la avalancha ocurrida en enero del 2023.
Bloqueo en vía Panamericana. Foto:Archivo particular
Son compromisos, según los manifestantes, relacionados con reubicaciones y compra de predios por más de 200 familias damnificadas.
La parálisis
A partir de la madrugada de este miércoles 11 de diciembre, como medida de presión, los habitantes implementaron una regulación del tráfico, permitiendo el paso por un solo carril por lapsos: 30 minutos para vehículos que transitan en sentido sur-norte y otros 30 minutos para el sentido contrario.
Hemos estado en diálogos con las autoridades municipales y regionales, pero no hemos llegado a ningún acuerdo. A medida que veamos avances vamos habilitando la carretera por horas
“Hemos estado en diálogos con las autoridades municipales y regionales, pero no hemos llegado a ningún acuerdo. A medida que veamos avances vamos habilitando la carretera por horas”, expresó Consuelo Hoyos, vocera de las comunidades.
“Las familias están por completar dos años del evento del 9 de enero de 2023. Inicialmente, el presidente Gustavo Petro hizo ofrecimientos para el reasentamiento, pero la situación actual es desesperante”, dijo el alcalde del municipio de Rosas, Marco Rojas.
Bloqueo en vía Panamericana. Foto:Archivo particular
El bloqueo se inició en la noche de este lunes 9 de diciembre. El tránsito entre Popayán y Pasto se ha visto fuertemente afectado.
Exigen que se cumpla con la compra de fincas para su reubicación.
Aseguraron que no se ha realizado el pago de todos los predios y tampoco se ha avanzado con los proyectos productivos.
En su comunicado, expresaron: “Ante el abandono estatal y sumados al sufrimiento de nuestras familias, nos vemos nuevamente obligados a tomarnos las vías de hecho”.
“Nos están mintiendo y todo el tiempo terminamos engañados. Por eso, salimos a bloquear la vía Panamericana en el sur del Cauca”, expresó Miriam Consuelo Hoyos, vocera de las comunidades afectadas.
Su malestar se suma a las quejas de los manifestantes por las persistentes dificultades de acceso a servicios básicos, así como falta de vivienda y empleo.
En uno de los carteles, instalado sobre la carretera que conecta a Popayán con Pasto, se lee: "Dos años de mentiras", dejando claro que no se moverán de este corredor internacional, hasta no tener soluciones claras.
En videos que circulan en redes sociales se observa cómo los manifestantes se enfrentan con conductores que quieren llegar a sus destinos.
Ante el cierre de la carretera, algunos conductores han optado por tomar la vía que conecta a Rosas con Totoró.
Según los voceros, la difícil situación que enfrentan desde la avalancha los ha obligado nuevamente a recurrir a medidas de hecho. Aseguran que esta decisión no ha sido fácil, ya que son conscientes de los perjuicios que genera para otras comunidades, pero responsabilizan al gobierno por presionarlos a tomar estas acciones.
Los damnificados afirman que no levantarán el bloqueo hasta que delegados de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) acudan al lugar para dialogar.
En el Gobierno informaron que solo después del 20 de diciembre habría una reunión con las comunidades.
$ 2 billones de pérdidas en un año
Gremios productivos de Cauca y Nariño manifestaron su preocupación debido a estas constantes acciones de hecho: ya van 56 bloqueos en la vía Panamericana en lo corrido de este año.
Estos bloqueos dejan pérdidas cercanas a los 2 billones, según indicaron.
Estas afectaciones tienen una resonancia fuerte en el departamento de Nariño de cara a las fiestas de fin de año y al Carnaval de Negros y Blancos 2025.
El derrumbe
En enero de año pasado, ocurrió uno de los derrumbes más grandes ocurridos en el país a la altura de la vereda El Chontaduro en Rosas, y que dejó incomunicado al sur del país.
Arrasó con las veredas Santa Clara, Soledad y Párraga Viejo y afectó 15 corregimientos. Más de 800 metros de la vía Panamericana quedaron bajo el lodo.
Además, dejó otras cinco veredas incomunicadas. A principios de este año, el Gobierno anunció que destinaron más de 153.000 millones de pesos para mitigar el impacto que ocasionó este deslizamiento de tierra.
MICHEL ROMOLEROUX
Especial para EL TIEMPO