Las 3 decisiones del gobierno de Gustavo Petro que están poniendo en jaque la venta de vehículos en Colombia

hace 1 semana 76

En entrevista, el presidente de la Asociación Nacional De Movilidad Sostenible (Andemos), Andrés Chaves, detalló las preocupaciones que está enfrentando el sector y que amenazan las ventas de vehículos en Colombia.

"Necesitamos que el Gobierno Nacional nos ayude para que esa regulación que se está trabajando se resuelva y, de esa manera, no tener ninguna barrera que impida que la sociedad colombiana esté sobre ruedas", dijo. 

Estas preocupaciones están relacionadas con los certificados de demostración de conformidad de terceros, el borrador de decreto del Ministerio de Transporte para la reposición de vehículos y la decisión del Gobierno Nacional de terminar el acuerdo de preferencias arancelarias con Brasil. 

Presidente de Andemos, Andrés Chaves.

Presidente de Andemos, Andrés Chaves. Foto:Andemos

¿Cuáles son las preocupaciones que tiene el sector actualmente?

La primera gran preocupación es cuál será la solución que el Gobierno Nacional le dará a una modificación que se dio durante la administración de Iván Duque sobre reglamentos técnicos para el sector automotor.

Esto es un problema enorme porque obliga a un tercero a certificar la demostración de conformidad, pero Estados Unidos, basado en el principio de confianza del Tratado de Libre Comercio (TLC), no expide esos certificados.

De no darse una pronta solución, la oferta de vehículos americanos quedaría por fuera del mercado colombiano porque en mayo deben entrar en vigencia los nuevos reglamentos técnicos.

Aproximadamente el 50 por ciento de la oferta de vehículos que llega a Colombia es de Estados Unidos.

Andrés ChavesPresidente de Andemos

Para evitar una reducción en la oferta que ofrece Estados Unidos, le hemos dicho al Gobierno que implemente un periodo de transición de entre 16 y 24 meses para obtener los certificados de demostración de conformidad de terceros.

Los vehículos que estén listos para cumplir las nuevas exigencias de los reglamentos técnicos no tendrán ningún inconveniente, pero para aquellos vehículos que requieran más tiempo le estamos solicitando un plazo adicional al Gobierno.

¿Cuál es la oferta de vehículos de Estados Unidos que llega a Colombia?

No solo son los vehículos que se importan desde Estados Unidos, sino también los que se fabrican bajo las especificaciones americanas en plantas de producción que están en otros sitios.

Podemos decir que aproximadamente el 50 por ciento de la oferta de vehículos que llega a Colombia es de Estados Unidos.

Por los vehículos que provienen de  México, Estados Unidos y Canadá se pagan cero aranceles; contrario a lo que pasa con los que son traídos de China, India o Japón.


Foto:Alcaldía de Bogotá

¿Puede haber un incremento en los precios por una menor oferta?

Para los vehículos que quedan sí, pero es muy importante saber que el mercado colombiano es muy pequeño en el contexto mundial. 

De más o menos 94 millones de vehículos que se comercializaron en el mundo durante 2024, Colombia solo tuvo una participación de 200.000 vehículos, es decir, el 0,2 por ciento del total.

La consecuencia directa es la reducción de la oferta, aquí hay que contemplar la necesidad de las personas más que la necesidad de las empresas. Reducir la oferta no tiene sentido cuando es un tema que se puede resolver en una agenda concertada con el Gobierno.

Lo que ha ocurrido en los últimos tres años es un descenso sustancial en las ventas.

Andrés chavesPresidente de Andemos

Hace unos días el Ministerio de Transporte publicó un borrador de decreto para la reposición de vehículos...

Ese borrador de decreto establece que el mercado de camiones vuelve a cerrarse y que la reposición vuelve a estar en una modalidad de uno a uno.

Esto significa que no se puede matricular un vehículo si no se desintegra uno, pero esto impone un sobrecosto en la matrícula del 25 por ciento para el ingreso de un vehículo nuevo.

Además, no diferencia los rangos de carga. Esta política incluye a los camiones desde 3,5 toneladas en adelante, antes era solo de 10,5 toneladas en adelante.

Este decreto convierte la reposición del parque automotor en una política tremendamente costosa, sobre todo para un sector tremendamente democratizado. Cerca del 80 por ciento de los transportadores son pequeños.

Algunos actores del mercado consideran que existe una sobreoferta de camiones en Colombia, pero esta afirmación no tiene fundamento porque lo que ha ocurrido en los últimos tres años es un descenso sustancial en las ventas.

El estímulo para desintegrar el vehículo y reponer el parque automotor desaparece. En la publicación de este decreto hay un error de interpretación del Ministerio de Transporte y estamos seguros de que se va a corregir.

Presidente de Andemos, Andrés Chaves.

Presidente de Andemos, Andrés Chaves. Foto:Andemos

¿Cuál es la recomendación que le hacen al Ministerio de Transporte?

La recomendación que le hemos hecho al Gobierno es que mantenga un modelo híbrido. Es decir, implementar la reposición uno a uno, pero si no tengo un vehículo para desintegrar, que también se permita pagar el sobrecosto.

Está bien que se quiera fortalecer el Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico, pero creemos que un sobrecosto en la matrícula del 20 por ciento (antes era del 15 por ciento) sería suficiente para no generar un efecto contrario en el costo de los camiones.

¿Cuáles son las consecuencias si el Ministerio no tiene en cuenta estos ajustes?

La figura que se está planteando no beneficia a nadie. Los pequeños transportadores sufrirían un perjuicio enorme porque el sobrecosto para adquirir un camión lo dejaría prácticamente sin ninguna posibilidad de reponerlo.

Además, hay que tener en cuenta que en diciembre se eliminó el IVA Crei, un beneficio tributario que permitía fomentar la reposición de camiones. Antes teníamos un estímulo de dinero por la desintegración, más el descuento del IVA.

Pero con el decreto del Ministerio tendríamos un sobrecosto y la pérdida del vehículo anterior. Por lo tanto, encarece la oferta de vehículos, cierra el mercado e imposibilita que el pequeño transportador pueda reponer su camión.

Transporte de carga


Foto:Ministerio de Transporte

¿La guerra comercial de Estados Unidos tendrá algún efecto en el sector colombiano?

La política arancelaria trae como consecuencia un incremento en los costos de producción y en los costos del producto final, pero también creemos que es un instrumento muy potente para variar los estímulos en la producción de las industrias.

Todavía es muy temprano para medir las consecuencias y los efectos sobre el mercado colombiano. A lo que sí estamos muy atentos es a la política arancelaria que el gobierno del presidente Petro ha impulsado.

La política arancelaria trae como consecuencia un incremento en los costos de producción

Andrés chavesPresidente de Andemos

Esa política está dirigida, básicamente, a fortalecer los procesos de reindustrialización y a generar un estímulo para traer tecnologías más limpias al país.

Sin embargo, mientras el mercado colombiano esté absorbiendo solo 200.000 unidades al año es muy remota la probabilidad de que los grandes fabricantes se instalen en Colombia.

Hay que hacer un esfuerzo de otra naturaleza para poder estimular la reindustrialización. Necesitamos incentivar la comercialización de los vehículos a través de distintos incentivos.

¿A qué tipo de incentivos se refiere?

La exención del IVA para vehículos eléctricos e híbridos ha tenido un impacto importante, además de la política arancelaria para algunas tecnologías que vienen de países que no tienen TLC.

Otra opción es que los programas reposición puedan generar bonos verdes para estimular la compraventa de vehículos, pero hasta ahora el país ha querido trabajar políticas restrictivas (como el pico y placa) que son insuficientes para las necesidades del país.

Tener carro propio es una de las metas de muchos para el 2024.


Foto:iStock

¿Cuáles son las consecuencias de terminar el acuerdo con Brasil para importar vehículos sin aranceles?

Existía un acuerdo de preferencias arancelarias con Brasil que permitía contar con una oferta cercana a los 1.000 vehículos, pero el Estado colombiano denunció ese acuerdo porque considera que hay un problema de competitividad que tiene que corregir.

Creemos que es muy oportuno que el Gobierno establezca rápidamente unas mesas de concertación con el gobierno de Brasil para resolver rápidamente este tema de balance comercial, en beneficio de la oferta de vehículos para la gente.

Ese acuerdo de preferencias arancelarias con Brasil ha sido muy importante y debe tener una rápida solución porque se trata de atender las necesidades de las personas y de volver a generar oportunidades para la industria. Estas discrepancias comerciales se pueden resolver con acuerdos nuevos.

¿Si no se resuelven estas preocupaciones se afectarán las ventas de vehículos en 2025?

Desde luego, tenemos una agenda regulatoria compleja que requiere una intervención del Gobierno, pero también necesita del apoyo de los gremios para plantear soluciones creativas y acorde con las posibilidades de la industria.

No obstante, tenemos confianza en que este será un mejor año que 2024. El sector automotor es tremendamente resiliente y optimista.

Los inversionistas que están detrás de la importación de los vehículos y el ofrecimiento de nuevas tecnologías y marcas no tienen ninguna restricción. Por lo tanto, estamos optimistas y creemos que habrá un crecimiento para este año.

Eso sí, necesitamos que el Gobierno Nacional nos ayude para que esa regulación que se está trabajando se resuelva y, de esa manera, no tener ninguna barrera que impida que la sociedad colombiana esté sobre ruedas.

Leer Todo el Artículo