La violencia de género preocupa en Atlántico y los compromisos están en el limbo: familia de Valentina vive drama

hace 1 mes 63

Deivy Cepeda no se perdona por la muerte de Valentina, su hija. Asegura que pudo hacer más y, en cierta parte, se siente culpable desde aquel 8 de abril de 2024, cuando ocurrieron los hechos en Puerto Colombia (Atlántico).

De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía Metropolitana de Barranquilla, los hechos ocurrieron pasadas las 9 de la mañana en un conjunto residencial ubicado en la carrera 26 con calle 3A, Villa Campestre.

En ese momento, unidades de la institución policial atendieron el llamado de la ciudadanía sobre una joven que fue hallada sin vida en el interior de su apartamento. La víctima respondía al nombre de Valentina Cepeda Rodríguez, de 23 años.

El primer allegado de la instructora de yoga en tener contacto con la Policía fue el compañero sentimental, quien aseguró que la encontró con una sábana atada a su cuello. Pensó que era una broma, pero, al ver que no reaccionaba, trató de reanimarla.

Valentina Villa Campestre

El cuerpo de Valentina Cepeda fue encontrado en Villa Campestre. Foto:Suministrada

No obstante, más tarde surgió otra versión a raíz de las investigaciones que realizaron la Policía Metropolitana de Barranquilla y el CTI de la Fiscalía. Estas instituciones conocieron que la pareja había discutido días previos y que incluso hubo agresiones físicas.

Adicionalmente, familiares y amigos de la estudiante de Licenciatura en Educación Infantil señalaron que Valentina Cepeda fue asesinada. De hecho, un grupo de personas se acercó hasta la clínica con una pancarta en la que expresaron: “Él la mató”.

El preocupante panorama en Atlántico

Al margen de este hecho, cuyos móviles no se han establecido de manera oficial, los registros de violencia de género en Atlántico encendieron las alarmas desde el año pasado.

Según cifras que comparte la diputada Alejandra Moreno Astwood, en 2024 fueron asesinadas 76 mujeres. De esos casos, más de 10 fueron tipificados como feminicidios.

Pero esa violencia no paró y continuó en 2025. En enero se presentaron 10 asesinatos contra mujeres, siendo este departamento el segundo más afectado del país por esta dinámica.

Prensa Alejandra Moreno

Alejandra Moreno, diputada del Atlántico. Foto:Prensa Alejandra Moreno

A unas semanas de cumplirse un año del caso de Valentina, Deivy Cepeda y Lourdes Rodríguez, padres de la joven, hablaron con EL TIEMPO. Cuentan el drama que han vivido por los pocos avances para encontrar justicia.

“Ella vivía con nosotros y, al momento en que se fueron a vivir el 5 de enero, yo mismo fui y le saqué el apartamento allá en Villa Campestre. Que Dios y mi niña me perdonen, pero se la entregué en bandeja de plata y eso es de lo que más me arrepiento en mi vida, por no oler... Evidenciar el peligro”, manifiesta Cepeda, de 65 años.

Piden justicia por la muerte de Valentina

Por su parte, Lourdes Rodríguez siente a su hija aún con ella, a través de los recuerdos: su alegría y sus triunfos, una “niña” que no se dejaba vencer fácilmente por los obstáculos y soñaba con irse del país.

“Pido que hagan justicia por mi niña y agarren a ese individuo, para que no le vuelva a hacer eso a otra niña. Por ahí me mandaron una foto de él, que circula en las redes, buscando novia”, afirme la madre en medio de su desconsuelo.

Valentina Villa Campestre

Allegados de Valentina Cepeda han realizado marchas exigiendo justicia. Foto:Suministrada

11 meses después de los hechos, los padres de Valentina descartan la versión del suicidio que la expareja entregó a las autoridades y se sostienen en que fue un asesinato.

Se respaldan en las discusiones y agresiones físicas que habría sufrido la instructora de yoga, presuntamente, por parte de él, tres días antes de reportarse su muerte. Por lo que tanto Deivy como Lourdes no han descansado para que este caso no quede en la impunidad.

El padre señala que al menos en los últimos meses ha estado caminando la investigación, pero “los primeros seis meses fueron de angustia” ante la pasividad de las instituciones, según señala.

“El fiscal que estaba al frente adormeció el caso, cuando lo asignaron se fue de vacaciones, no hubo una persona que lo reemplazara. Cuando retomó, me tocó demandarlo ante la Comisión de Disciplina por dilatar todas las diligencias policiales y fue removido. A partir de ahí, tomó cartas en el asunto el director seccional de fiscalías, con una eficiencia, nombró a dos fiscales especializados en el caso”, manifiesta Cepeda sobre el proceso.

Agrega que se están ultimando detalles para una posible imputación. Están en la fase de conclusiones de la investigación, con la que ellos esperan que la justicia aclare y tenga los argumentos suficientes para proceder.

Preocupación por compromisos en el limbo

Por casos como este y, enfatizando en fortalecer las campañas de prevención, la diputada del Atlántico, Alejandra Moreno, le envió una carta al nuevo ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, para ponerlo al tanto de este panorama.

La preocupación es que, con estos movimientos, se mantengan en el limbo una serie de compromisos que ya se habían pactado con el anterior equipo de este Ministerio.

Marcha en el marco del 8M en Barranquilla a cargo de los distintos colectivos feministas de la ciudad. Cerca de 700 mujeres salieron a la calle en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con ello mantener la lucha por los derechos de este género humano.

Marcha en el marco del 8M en Barranquilla. Foto:Vanexa Romero/El Tiempo

En diálogo con este medio, la asambleísta precisó que uno de los proyectos pendientes es la instalación de la Casa de la Dignidad, cuyo espacio ya ha sido reservado en Malambo, uno de los municipios más afectados por violencia de género y violencia intrafamiliar.

Otros compromisos son: la implementación del Sistema de Cuidado, apoyo al desarrollo de Casas Refugio, el desarrollo de programas de autonomía económica, que fortalezcan su formación y su cualificación, con mayores oportunidades de trabajo y de inclusión.

“Hoy en el Atlántico hay más de 500 órdenes de medidas de protección para mujeres, es decir, tenemos más de 500 mujeres en riesgo de feminicidio. La situación es bastante preocupante, crítica y requiere mayor atención por parte de las autoridades, más allá de una campaña en el marco del Día de la Mujer o del Carnaval, sino ya una campaña mucho más profunda, constante, que de verdad permita darles una mejor vida a las mujeres en el Atlántico”, dice Moreno Astwood.

Con estas acciones, buscan reforzar la atención y la prevención de casos de violencia de género, y evitar que hechos como los de Valentina Cepeda Rodríguez no se repitan en el territorio.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla

En X: @DeJhoLopez

Escríbeme a deilop@eltiempo.com

Más noticias:

Leer Todo el Artículo