A solicitud de los dueños de Air-e, en septiembre de 2024 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios decidió intervenir la empresa, pues atravesaba una compleja condición financiera y operativa.
Han pasado siete meses desde que inició esta intervención y las finanzas de la compañía no muestran una mejoría, pese a que la Superservicios cuenta con una solución que varios expertos consideran como la más “fácil”, pero sigue sin implementarse.
Air-e acumula deudas que superan los 2 billones de pesos, de los cuales, más de 1,2 billones de pesos corresponden a obligaciones con generadores térmicos, que si no se pagan podrían causar un efecto dominó en el mercado eléctrico.
Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, si una de las causales para la intervención de Air-e fue la falta de liquidez, la Superservicios está en la obligación de inyectarle los recursos que se necesiten para que siga operando.
Foto:Air-e
Sin embargo, considera que, hasta el momento, la entidad no ha hecho esta tarea, y lo mismo opina el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda. “El superintendente no ha hecho la gestión necesaria para proveer los recursos que necesita Air-e para su normal funcionamiento”, dijo.
Para hacer esta tarea, la Superservicios cuenta con el Fondo Empresarial, pero expertos del sector no se explican por qué, después de siete meses de intervención, la entidad no ha recurrido a él y sigue sin pagar esta billonaria deuda.
El Fondo Empresarial se creó hace más de 20 años y su objetivo es financiar a las empresas en toma de posesión con los recursos que recibe de las multas que impone la Superservicios y créditos bancarios, entre otras opciones.
Pero como en estos momentos el Fondo Empresarial no tendría recursos suficientes para financiar una operación como la de Air-e, podría optar por pedir créditos bancarios si así lo ordena el superintendente Yanod Márquez.
“La prestación del servicio de Air-e en los tres departamentos (Atlántico, Magdalena y La Guajira) es responsabilidad del superintendente. Me parece muy grave que no aparezca ni diga nada”, manifestó el presidente ejecutivo de Andeg.
Foto:iStock
Para obtener estos créditos es necesario que se apruebe un documento Conpes que autorice al Ministerio de Hacienda a otorgarle una garantía de la Nación al Fondo Empresarial.
Teniendo el respaldo de la Nación, ningún banco privado del país tendría razones para negarle un crédito, pero esta alternativa solo se comienza a tramitar si el superintendente Yanod Márquez hace una solicitud oficial.
“Solucionar los problemas de liquidez de Air-e sería tan fácil como que el Ministerio de Hacienda le otorgue una garantía soberana al Fondo Empresarial y un Conpes se puede tramitar tan rápido como lo quiera el Gobierno. Todo depende de la gestión del superintendente”, agregó Alejandro Castañeda.
Además, insiste en que es urgente que Air-e pague los 1,2 billones de pesos que le debe a las térmicas o que, al menos, se ponga al día con tres de los cinco meses que les está debiendo. “Lo máximo que podemos aguantar es un trimestre más”, afirmó.
Foto:Afinia
Una solución que funcionó en el pasado
Expertos consultados aseguran que, si Air-e no les paga a las generadoras, las tarifas de energía podrían aumentar aún más y estas empresas podrían comenzar a enfrentar problemas financieros. De ser así, habría un efecto dominó en el mercado.
También comentan que la Superservicios está demorada en acudir al Fondo Empresarial y que “la única solución posible” para resolver el problema financiero de Air-e es hacer lo que ya se hizo en el pasado y que se comprobó que funciona.
En efecto, el Fondo Empresarial fue el encargado de financiar la operación de Electricaribe (intervenida en noviembre de 2016) durante los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque.
Por ejemplo, en noviembre de 2016 se aprobó una garantía de la Nación hasta por 320.000 millones de pesos, que le permitió a Electricaribe sacar un crédito con el BBVA por 122.500 millones de pesos para garantizar las compras de energía a los generadores.
Adicionalmente, en noviembre de 2017 se otorgó una nueva garantía soberana al Fondo Empresarial hasta por 320.000 millones de pesos para garantizar las compras de energía y financiar inversiones en infraestructura.
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Yanod Márquez Aldana. Foto:Superservicios
Si el superintendente Yanod Márquez toma la decisión de acudir a esta alternativa, habría recursos para constituir las garantías que se necesitan para comprar energía y así garantizarles el servicio a más de 1,17 millones de usuarios de Air-e.
Esta sería una opción más viable que solicitarles a las generadoras que le suministren energía eléctrica a Air-e “bajo el principio de solidaridad”, como lo hizo a comienzos de marzo de este año.
Este llamado se lo entendió a empresas como AES Colombia, Celsia Colombia, Enel Colombia, EPM, Isagén e ISA Intercolombia, con el fin de que suministren “a precios costo-eficientes la energía y la transmisión de energía que requiere Air-e para reemplazar el suministro de alto costo, hasta tanto la compañía sea estabilizada".
“Con esto, lo que quiere hacer el Gobierno Nacional es trasladarle la carga al sector privado, en vez de hacer lo que hicieron los gobiernos anteriores y fue saldar las deudas a través del Fondo Empresarial”, comentó un experto consultado.
Mientras que el presidente ejecutivo de Andeg aseguró que “Air-e tiene que pagar todas sus obligaciones, así el superintendente quiera que le regalen la energía. Nadie puede regalar energía, incluso, la Corte Constitucional ha dicho que la energía no se puede regalar”.
Foto:iStock
¿Qué viene ahora para Air-e?
Por la modalidad de intervención que tiene Air-e, la compañía va encaminada a ser liquidada y lo único que habría que hacer próximamente es comenzar a buscar un nuevo operador.
Y para esto, es necesario tener a Air-e estabilizada financieramente porque, de lo contrario, al Gobierno Nacional le tocaría estar lidiando constantemente con problemas de la compañía.
Además, encontrar un nuevo operador podría tomar unos tres o cuatro años y será un asunto que tendrá que resolver el gobierno que reemplace al del presidente Gustavo Petro.
“La intervención no está diseñada para mejorar los indicadores de Air-e ni para ponerla en su mejor punto, la intervención es para mantenerla estable mientras se encuentra un nuevo operador que pueda asumir la operación del servicio”, señaló un experto consultado.
Foto:Cortesía Comunicaciones Air-e
Teniendo en cuenta lo que ocurrió en el pasado con Electricaribe y que la operación de Air-e no fue exitosa, expertos plantean dos opciones para la prestación del servicio de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Una opción es fraccionar un poco más el mercado que atiende Air-e y que suma 1,17 millones de clientes. La otra alternativa es pasarle algunas zonas al Estado y que otras las opere una nueva empresa.
EL TIEMPO se comunicó con la Superservicios y la agente interventora de Air-e, Diana Bustamante, para conocer su posición frente a este tema, pero no obtuvo ninguna respuesta.