La semilla que tiene cuatro propiedades útiles durante el ciclo menstrual y es fácil de sumar a la dieta

hace 2 meses 30

La semilla de lino es un alimento de origen vegetal rico en ácidos grasos omega-3, esenciales para el bienestar del sistema cardiovascular y cerebral. 

Sin embargo, sus propiedades van más allá de estos beneficios, ya que su consumo también puede influir en la regulación hormonal, ofreciendo alivio durante el ciclo menstrual.

Cuatro beneficios clave de la semilla de lino en el ciclo menstrual

- Equilibrio hormonal: 

Los lignanos presentes en la semilla de lino pueden ayudar a regular los niveles hormonales. Un estudio del Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism encontró que estas sustancias tienen un impacto en el metabolismo de los estrógenos, lo que podría ser útil para mujeres con desequilibrios hormonales, como aquellas que padecen síndrome de ovario poliquístico (SOP).

- Alivio de síntomas premenstruales: 

Los ácidos grasos omega-3 en las semillas de lino poseen propiedades antiinflamatorias. De acuerdo con The Journal of Nutritional Biochemistry, estas propiedades pueden contribuir a reducir el dolor relacionado con el síndrome premenstrual (SPM) y los cólicos menstruales, mejorando la calidad de vida durante esta etapa del ciclo.

Semillas de lino

Este es el alimento.  Foto:iStock

- Mejora del tránsito intestinal:

El contenido de fibra de la semilla de lino favorece la digestión y ayuda a prevenir el estreñimiento. Esto es particularmente relevante durante la menstruación, cuando algunas mujeres experimentan cambios en su tránsito intestinal.

- Control del colesterol: 

Si bien este beneficio no está directamente relacionado con el ciclo menstrual, diversos estudios han indicado que las semillas de lino pueden reducir los niveles de colesterol LDL, lo que favorece la salud cardiovascular y contribuye al equilibrio hormonal.

Otros aportes a la salud

Además de los beneficios específicos durante el ciclo menstrual, el consumo de semillas de lino ofrece otras ventajas:

  • Regulación del azúcar en sangre: su alto contenido en fibra ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y a evitar picos de glucosa.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: gracias a su aporte de ácidos grasos omega-3 y vitaminas, puede contribuir a modular la respuesta inmune.
  • Mejora de la piel, el cabello y las uñas: sus nutrientes esenciales ayudan a hidratar, nutrir y reparar los tejidos.

Para aprovechar estas propiedades, se recomienda consumir las semillas molidas en cantidades moderadas, entre una y dos cucharadas al día, acompañadas de suficiente agua debido a su alto contenido en fibra.

Precauciones en su consumo

Si bien la semilla de lino es segura para la mayoría de las personas, hay ciertos casos en los que se recomienda precaución o consulta médica antes de incorporarla a la dieta:

  • Personas con alergia a las semillas de lino.
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Personas con trastornos de coagulación.
  • Individuos con problemas intestinales como irritación, gases o diarrea.

Antes de incluir cualquier nuevo alimento en la alimentación diaria, es recomendable consultar con un especialista en salud o nutrición. Cada organismo responde de manera diferente a ciertos alimentos, y un profesional podrá indicar la cantidad adecuada y evaluar si su consumo es apropiado según las condiciones de salud individuales.

Formas sencillas de incluir la semilla de lino en la alimentación

Incorporar esta semilla a la dieta es sencillo. Puede añadirse a licuados, batidos, sopas o guisos, simplemente triturándola previamente.

También es una alternativa en la repostería vegana, ya que puede usarse como sustituto del huevo mezclando una cucharada de lino molido con tres cucharadas de agua y dejando reposar por unos minutos.

El País (Uruguay) / GDA. 

La fruta que está llena de ácido fólico y que ayuda a eliminar parásitos intestinales

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada de El País (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo