La reforma del transfuguismo fue aprobada en el quinto debate en el Senado; aún le faltan tres 'rounds'

hace 1 semana 56

La reforma constitucional que abre la puerta al transfuguismo en Colombia fue aprobada en su quinto de ocho debates en la Comisión I del Senado.

Las mayorías de esa célula legislativa le dieron luz verde a esta iniciativa, que permite que un militante renuncie a un partido político y pueda inscribirse en otro sin incurrir en doble militancia.

Actualmente, la ley señala que quien desee cambiar de colectividad debe renunciar no solo al partido, sino también a su curul, si es el caso, y esperar al menos un año para inscribirse en otro movimiento.

x

En la plenaria del Senado será el sexto debate. Foto:Prensa Senado

"Quien, siendo miembro de una corporación pública, decida presentarse a la siguiente elección por un partido distinto o grupo significativo de ciudadanos, podrá, por una sola vez en el cuatrienio y hasta un mes antes del primer día de inscripciones de la próxima elección, renunciar al partido o grupo significativo por el cual fue elegido, sin tener que renunciar a su curul", señala el texto aprobado, que ahora pasará a la plenaria del Senado, donde será su sexto debate de ocho debates.

Para algunos sectores, esta es una reforma hecha a la medida del Pacto Histórico, dada la imposibilidad de conformar un partido político único, una propuesta en la que se viene trabajando desde hace más de dos años, pero no se ha materializado.

Reforma recibió amplio respaldo de las bancadas 

Pero la iniciativa recibió el respaldo de amplios sectores. No en vano, su ponente en este quinto debate fue el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, y su compañero de partido, Fabio Amín, también lo acompañó. Incluso, María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, votó a favor.

Alejandro Chacón, senador del Partido Liberal

Alejandro Chacón, senador del Partido Liberal Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

"No sé si cuando le toca a un ciudadano ver a un hombre como David Luna, un gran congresista, un hombre elegido popularmente, tener que renunciar obligatoriamente a su curul porque la ley le exige que renuncie, no sé si en ese momento no se considera defraudado el elector", dijo Chacón, quien hizo un llamado a recordar que "hoy la gente vota menos por los partidos y mucho más por los miembros de la lista".

Los únicos congresistas de esa comisión que votaron en contra fueron Carlos Fernando Motoa y Jorge Enrique Benedetti, de Cambio Radical. Mientras que su compañero Temístocles Ortega, quien reemplazó a David Luna -renunció para aspirar a la Presidencia-, sí acompañó el proyecto. 

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado

"Esta reforma lo que busca es promover los personalismos. Ya estamos viendo en el gobierno actual el desastre de esos liderazgos. Considero que es necesario que quienes tenemos una curul que representa un partido político y a los colombianos, demos la discusión al interior de esas colectividades, que nuestro liderazgo sirva en esos procesos democráticos internos", aseveró el parlamentario opositor.

Incluso, ante la frustrada escisión de la Alianza Verde, quienes buscaban salir de la colectividad podrían verlo como una posibilidad de concretar ese divorcio.

MATEO GARCÍA

Subeditor de Política

Le puede interesar 

#Politiqueando con Ariel Ávila: ¿petrista o claudista? | El Tiempo

#Politiqueando con Ariel Ávila: ¿petrista o claudista? Foto:

Leer Todo el Artículo