El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en octubre la tasa de desempleo de Colombia fue de 9,1 por ciento, lo que representa una leve caída de 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2023, cuando se ubicó en 9,2 por ciento. Además, esta es la cifra más baja para ese mes desde el 2017 (8,7 por ciento).
Conforme a los criterios de
Foto:iStock
Sin embargo, la tasa desestacionalizada –que permite hacer comparaciones mes a mes–, se elevó del 9,9 por ciento de septiembre al 10,0 por ciento de octubre, es decir, sigue en dos dígitos y en el mismo nivel de lo registrado en julio y agosto, lo que lleva a considerar a diferentes gremios y expertos que es necesario tomar medidas para reactivar el mercado laboral.
En el décimo mes del año se destacó que mientras la tasa de los hombres fue de 7,6 por ciento, la de las mujeres se ubicó en 11,2 por ciento, lo que representa una brecha de 3,6 puntos porcentuales, menor al dato de 4,0 por ciento del mismo periodo del año anterior. Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, esta es una de las tasas más bajas registrada por la entidad.
La población ocupada del país llegó en marzo a 23,39 millones, lo que significa que hubo 311.000 empleos más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, esta recuperación se concentró únicamente en los hombres, pues estos registraron 320.000 puestos de trabajo más en octubre frente a las mujeres que perdieron 9.000.
Los hombres que más recuperaron empleos fueron los de entre 25 a 54 años (+163.000). Entre tanto, la entidad estadística reportó que la caída para las mujeres se dio en el grupo de edad de entre 15 y 24 años (-112.000).
Y por ocupación, los empleos recuperados en octubre se concentraron en los obreros mientras que los trabajadores considerados por cuenta propia y jornaleros fueron las posiciones que más aportaron negativamente.
Ramas en positivo y negativo
Ocho de las 13 ramas que mide el Dane perdieron puestos de trabajo en octubre. En la que más se destruyeron empleos fue en la administración pública, educación y salud, que registró una contracción de 106.000 puestos de trabajo frente al mismo periodo del 2023.
Le siguieron los rubros de las actividades profesionales, con una caída de 97.000 trabajos; el alojamiento y servicios de comida registró 93.000 empleos menos que hace un año; y la rama de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca perdió 55.000 respecto a octubre del año pasado.
Hay que recordar que en el tercer trimestre del año (entre julio y agosto) la rama del agro fue la que más jalonó el crecimiento del producto interno bruto (pib), con una contribución de 1,1 puntos a la variación total. En especial, lo que más aumentó fue el cultivo permanente de café (+33,6 por ciento).
Foto:Abel Cárdenas. Archivo EL TIEMPO
Igualmente, el rubro de la Información y Comunicaciones, el Transporte y almacenamiento, y las actividades inmobiliarias perdieron 44.000, 16.000 y 7.000 puestos de trabajo, respectivamente.
Al contrario, cinco ramas de la economía mostraron un mejor comportamiento que hace un año. La que más se recuperó fue el comercio y reparación de vehículos, con 289.000 puestos de trabajo más; la industria manufacturera sumó 275.000; y la construcción, otros 79.000.
Según Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, los sectores que generan más puestos de trabajo están mostrando una expectativa de mejora en sus actividades a futuro, particularmente en el caso del comercio y las industrias manufactureras.
“En el comercio se observa que el consumo de los hogares se está cada vez más animando y se están recuperando los puestos de trabajo que se perdieron hace un año y también compensándolos con un ritmo superior de contrataciones, lo cual podría indicar que hay una mejor perspectiva para el sector hacia futuro”, manifestó.
Por su parte, la rama de las actividades artísticas y de entretenimiento emplearon en octubre a 63.000 personas y el rubro del suministro de electricidad, gas y agua, generó 26.000 puestos de trabajo.
Hay 2,35 millones de desempleados
Entre tanto, el número de desocupados de octubre (los que están buscando trabajo, pero no lo encuentran) fue de 2,35 millones, es decir, hubo un aumento de 4.000 frente a la cifra registrada en el mismo periodo del 2023
Asimismo, la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza laboral fue en marzo de 14,54 millones de personas, lo que representó un alza de 257.000 frente a los 14,28 millones del mismo periodo del año anterior. En el décimo mes del año esta población se concentró principalmente en Oficios del hogar (55,3 por ciento) y Estudiando (24,2 por ciento)
Desempleo
Foto:iStock
Ciudades con mayor y menor tasa
Para el trimestre móvil entre agosto y octubre del 2024, el Dane indicó que la que presentó una mayor tasa de desocupación fue Quibdó, con 26,2 por ciento. Le siguen Riohacha, que registró 15,3 por ciento, Florencia (12,9 por ciento), Valledupar (12,4 por ciento) y Barranquilla (12,2 por ciento)
Al contrario, las que tuvieron una menor tasa fueron Medellín (7,7 por ciento), Bucaramanga (8,3 por ciento), Neiva (8,5 por ciento), Santa Marta (9,2 por ciento) y Bogotá (9,3 por ciento).
Cae la informalidad
La proporción de informales fue de 55,6 por ciento, lo que representa una caída frente al dato de 55,7 por ciento del mismo periodo del año anterior.
Según la entidad estadística, la mayor proporción de informalidad del país en el trimestre móvil agosto- octubre se presentó en Sincelejo, con un 68,7 por ciento. Después aparecen Cúcuta (65,1 por ciento), Riohacha (61,4 por ciento), Valledupar (60,5 por ciento) y Santa Marta (60,2 por ciento).
Del lado contrario, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron Manizales, con un 33,3 por ciento de su población ocupada en esta situación, seguida de Bogotá (36 por ciento), Pereira (36,8 por ciento) y Medellín (37,6 por ciento).
Y frente al mercado laboral de la juventud, el Dane indicó que la tasa de desempleo llegó a 16,2 por ciento en el trimestre móvil analizado, lo que representa un aumento frente al dato de 15,8 por ciento del mismo periodo del año anterior. Esta problemática también es mayor en Quibdó (37 por ciento), seguida de Riohacha (23,9 por ciento) y Sincelejo (23,7 por ciento).