Los problemas digestivos no siempre se manifiestan con molestias evidentes. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Oxford advierten que la velocidad con la que los alimentos recorren el tracto intestinal es un indicador clave de la salud digestiva. Para medir este tiempo, proponen un método sencillo y accesible: la prueba del maíz.
El proceso digestivo y su importancia
De acuerdo con un artículo de la 'BBC Mundo', una vez que un alimento es ingerido, atraviesa un complejo proceso en el tracto gastrointestinal.
Tras la masticación y la deglución, pasa al estómago, allí inicia su descomposición. Luego, en el intestino delgado se absorben los nutrientes, mientras que en el intestino grueso se extraen agua y sales. Este movimiento está regulado por millones de bacterias del microbioma intestinal, cuya función es fundamental para el correcto procesamiento de los alimentos.
Cuando hay un desequilibrio en estas bacterias, el movimiento intestinal se altera y la comida se desplaza con mayor lentitud, favoreciendo condiciones como el estreñimiento.
Cómo hacer la prueba del maíz
Expertos del Centro de Estudios del Microbioma de la Universidad de Oxford explican que evaluar el tiempo que tarda un alimento en recorrer el tubo digestivo es una manera efectiva de determinar la salud intestinal.
La prueba del maíz permite medir esta velocidad de manera práctica, ya que la cáscara de los granos de maíz dulce no es digerible y puede identificarse en las heces.
Para realizar la prueba en casa, se recomienda seguir estos pasos:
Evitar consumir maíz dulce durante al menos siete días para "limpiar" el intestino.
- Ingerir una mazorca de maíz dulce o un puñado de maíz cocido.
- Registrar la fecha y hora de la ingesta.
- Estar atento a las deposiciones y anotar el momento en que aparezcan los restos de maíz.
Con estos datos, se puede calcular el tiempo de tránsito intestinal, lo que permite determinar si la digestión es saludable.
La prueba del maíz. Foto:iStock
Qué significa el tiempo de tránsito intestinal
El proceso digestivo promedio oscila entre 12 y 48 horas, con un tiempo estándar de 23 a 24 horas. Si el maíz es expulsado en 12 horas o menos, indica un tránsito intestinal rápido. En cambio, si el proceso tarda más de 48 horas, sugiere una digestión lenta.
Las alteraciones en el tiempo de tránsito intestinal pueden revelar desequilibrios en el microbioma intestinal, afectando la salud digestiva. Cuando el tránsito es lento, las bacterias del intestino grueso generan metabolitos diferentes, lo que puede deberse a una ingesta insuficiente de fibra.
Como estas bacterias necesitan fibra para funcionar correctamente, en su ausencia recurren a la proteína, lo que puede causar inflamación abdominal y gases.
Factores que afectan la microbiota intestinal
Un estudio de SciELO destaca que la microbiota intestinal desempeña funciones clave en el organismo humano, como la modulación del sistema inmune, la regulación del sistema nervioso y la síntesis de vitaminas. Un desequilibrio en esta microbiota puede influir en el desarrollo de diversas enfermedades, entre ellas la obesidad, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión.
El estado de la microbiota depende de factores como la genetica, la dieta y el tipo de microbioma heredado al nacer. La exposición inicial a estas bacterias ocurre en el canal vaginal de la madre, lo que influye en el equilibrio intestinal a lo largo de la vida.
¿Es mejor tener una digestión rápida?
Aunque una digestión acelerada podría parecer positiva, también puede estar relacionada con problemas como la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome de intestino irritable, generando episodios de diarrea y deshidratación.
Cuando el tránsito es demasiado rápido, las heces suelen ser blandas y con alto contenido de agua, lo que indica que los nutrientes y el líquido no fueron absorbidos adecuadamente.
Por otro lado, si la digestión es lenta, pueden aparecer síntomas como inflamación, gases y estreñimiento, además de posibles náuseas, dolor abdominal y falta de apetito.
Susana Carrasco
El Universal (México) / GDA.
La fruta que limpia el colon y mejora la digestión, según los expertos
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.