En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que empezó el 25 de abril, Mubi, la plataforma streaming, productora y distribuidora de películas, presenta hoy 7 de mayo a las 4:00 p. m. en la Carpa Cultural de Corferias el conversatorio ‘Cuando se enciende la llama. Nuevos espectadores, nuevos directores’, inspirado en su revista impresa ‘Notebook’. La conversación se enfocará en las formas en las que el cine contemporáneo representa a los jóvenes y, a la vez, exploran la adolescencia, la identidad y los cuestionamientos sobre el futuro.
Este evento contará con la participación de voces destacadas del cine y la edición literarias en Colombia como el director Franco Lolli; el director Andrés Ramírez Pulido y la editora Laura Gómez, directora editorial de la división infantil y juvenil de Penguin Random House.
Algunas personas dirían que puede ser una plataforma de nicho. Sin embargo, Sandra Gómez, directora de marketing para Latinoamérica de la compañía, asegura que su apuesta también es que más personas tengan acceso a las películas, teniendo en cuenta que está disponibles en 190 países.
Algunos estrenos recientes y próximos de Mubi incluyen The Substance de Coralie Fargeat, Priscilla de Sofia Coppola, Extraña Forma de Vida de Pedro Almodóvar, How to Have Sex de Molly Manning Walker, Fallen Leaves de Aki Kaurismäki, y Aftersun de Charlotte Wells.
Todo sobre mi madre, dirigida por Pedro Almodóvar. Foto:Cortesía
EL TIEMPO dialogó con Gómez sobre el conversatorio que se presentará hoy en la Filbo, los retos a los que se enfrentan en la industria y las iniciativas que están tomando para seguir innovando.
Sandra Gómez, directora de marketing de Mubi. Foto:Cortesía.
¿De dónde surge el interés de Mubi por estar en otros espacios, como la Filbo, que no necesariamente son audiovisuales?
Nos interesa mucho llegar a diversas audiencias. El único público interesado en ver películas no es el cinéfilo, sino que puede ser un ingeniero, artista, arquitecto, lector o literato y ahí es donde queremos llegar precisamente. Claramente, nuestro target es el público cinéfilo, uno al que cuidamos muchísimo, pero también queremos estar en otros espacios culturales y artísticos para que la gente nos conozca un poco más y entienda lo que hacemos. El ecosistema de Mubi se compone de diversos productos y uno de ellos es una revista digital impresa, que es la que tenemos en exhibición estos días en la feria y con la que haremos varias reflexiones.
Notebook es la revista impresa de Mubi. Foto:Cortesía.
Este conversatorio se enfocará en las juventudes, ¿cómo diría usted que el cine representa a este grupo poblacional?
Las nuevas audiencias están muy interesadas en el cine. Otro evento que hacemos es el Mubi Fest y nos hemos dado cuenta de que las audiencias son principalmente jóvenes, ávidas de conocer películas. Tenemos la plataforma, pero la gente también quiere encontrarse con el cine, verse, reflexionar en comunidad y, a partir de eso, descubrimos que las juventudes están muy interesadas no solo en películas clásicas, sino también contemporáneas.
¿Cuál es la incidencia que tiene la plataforma en Latinoamérica?
Nosotros realmente curamos nuestro catálogo de películas de tal manera que podamos atender a diversas coyunturas, necesidades e intereses locales. Queremos estar muy inmersos en la cultura local. Por ejemplo, en la Filbo el país invitado es España, por lo que actualmente tenemos un ciclo de películas españolas que están atendiendo a esa coyuntura: si estamos hablando de libros y arte español, ¿por qué no también de películas españolas? Lo que estamos viendo también es que los públicos jóvenes, particularmente en Colombia, están muy interesados en la plataforma, la revista y el podcast.
¿Cuáles son sus principales mercados?
En este momento tenemos 16 mercados específicamente con un equipo de personas que trabajamos localmente. Latinoamérica como mercado está creciendo enormemente. Tenemos una incidencia muy grande con nuestras iniciativas.
La compañía promueve formatos diferentes desde lo escrito y auditivo hasta lo audiovisual, ¿cómo funciona la curaduría del contenido?
Todos estamos muy comunicados. Es un equipo global que busca que el cine se expanda de diversas maneras y que nos convirtamos en un ecosistema en donde pensemos el cine, lo escuchemos y lo veamos. En el podcast, por ejemplo, armamos parejas que en lo posible sean de distintas partes del mundo, pero que hablen español. Y, a partir de eso, hacemos estos ‘match’ para que tengan una conversación inteligente sobre el cine. Por otro lado, en la plataforma tenemos nuestro equipo curador. para que nuestros usuarios sientan que se les está hablando a ellos y que estamos atendiendo ciertos aspectos dentro de su cotidianidad. También nos importa cuidar mucho el espacio del cine y a partir de esa idea hacemos el Mubi Fest, donde tratamos que la gente se encuentre a partir de conversatorios con invitados locales.
En Mubi también tienen iniciativas como hablar con directores, como Víctor Gaviria, sobre sus películas preferidas…
Esto nace de la idea de cuidar a nuestra audiencia a través de un contenido más nutrido, más interesante. Hacemos una curaduría de invitados y les pedimos dentro de estas pequeñas cápsulas que nos digan cuáles son sus películas preferidas y por qué. Por eso nuestras películas vienen editorializadas desde lo que nosotros pensamos de esa película y las razones por las que la recomendamos. Y si logramos que una figura nos la pueda recomendar por alguna razón extra, mejor.
Usted mencionaba que Mubi es una plataforma que funciona a contracorriente, si se compara con estos gigantes del streaming que en los últimos años han crecido mucho. ¿Cómo sobrevivir en ese entorno?
En Mubi nos importa mucho la calidad. No nos importa tener un catálogo interminable en el que no sabes qué ver. No somos estos monstruos del streaming, pero sí vamos muy a contra corriente: hacemos una revista impresa sobre cine, que ya casi no existen en la región. También somos una plataforma, que a la vez se interesa en las salas de cine. Queremos crear espacios de diálogo, democráticos y que se complementen con las otras iniciativas.
The substance fue un fenómeno mundial el año pasado, que incluso tuvo un impacto en el reconocimiento de Mubi, ¿esperaban ese resultado?
Fue un antes y un después. The substance llegó a nuestras manos, nos interesó muchísimo y la compramos. Por fortuna, estaba disponible para Latinoamérica. La película empezó a crecer con el voz a voz de una manera que no esperábamos… se convirtió en un fenómeno cultural y es nuestra película más vista en cines y en plataformas. Rompió absolutamente todos los récords. Mubi hizo toda la campaña para los Óscar y para la temporada de premios, entonces nos dejó un aprendizaje enorme al llegar a públicos mucho más masivos. Hace un años nos había pasado con Aftersun, pero tal vez en otra escala. Esta película sonó muchísimo, aunque el impacto fue muy diferente.
Aún falta tiempo, pero ¿qué tienen planeado para el Mubi Fest 2025 que será del 11 al 14 de septiembre en Bogotá?
Aún no tenemos toda la información cerrada, pero el Mubi Fest empezó como una idea en Latinoamérica y, desde el año pasado, la extendimos a otras ciudades del mundo. Este año la haremos en Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, Bogotá y estaremos en otras regiones como Milán, Estambul, Chicago, en fin. La idea es que podamos tener un lugar para el cine y la cultura. Vamos a replicar la experiencia del año pasado y a tener un poco más de películas, pero la programación la compartiremos más adelante.
ANGIE RODRIGUEZ - REDACCIÓN VIDA DE HOY - @angs0614
ANGROD@ELTIEMPO.COM