El reciente pronunciamiento de las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN), en el que anunciaron la suspensión temporal del proceso de paz con el Gobierno Nacional tras un operativo militar en zona rural de Ciénaga, ha generado una ola de reacciones encontradas entre líderes sociales, expertos en conflicto armado y sectores de la comunidad samaria.
Vestidos con camuflados y armados, desde la selva montañosa, los voceros del grupo armado calificaron el ataque como un acto “genocida”, acusaron al Ejército de actuar en complicidad con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y reclamaron falta de garantías para continuar el proceso de diálogo.
'Se pierde la confianza en la palabra oficial'
Las Autodefensas Conquistadores de la Sierra. Foto:Tomado de las redes sociales
Para el analista de seguridad Jorge Campo, este tipo de operativos contradicen el espíritu de la política de “paz total”.
“Cuando hay bombardeos contra actores con los que se estaba iniciando un proceso de acercamiento, se envía un mensaje de incoherencia institucional. El Gobierno debe aclarar si hubo un error de comunicación o si se desconoció la línea presidencial”, afirma Mantilla.
Una postura similar expresó la abogada y defensora de derechos humanos, Juana Arrieta:
“Las ACSN están lejos de ser un actor legítimo, pero si se les invita a dialogar, deben existir mínimos de confianza. Si estos se rompen, peligra la posibilidad de desactivar conflictos locales y proteger a las comunidades”.
Las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada Foto:Tomada de las redes sociales
En barrios de Santa Marta como Juan XXIII, de donde era oriundo uno de los jóvenes muertos en el bombardeo, la sensación es de molestia frente a los objetivos reales de la política de paz.
“Ese pelado apenas tenía dos meses de haberse ido. Si bien no hizo bien ingresando a un grupo de estos es incoherente que lo mate una institución del gobierno con quien se viene hablando de paz”, comentó una vecina del sector.
Petro suspende nuevas órdenes de captura
Autodefensas de la Sierra Nevada. Foto:Redes sociales
Recientemente también se conoció una nueva Resolución, firmada por el presidente Gustavo Petro, en la que se reconoce como representantes del proceso de diálogo también a alias Naín, considerado uno de los sicarios más peligrosos de ‘Los Pachencas’ y por quien hasta hace poco se ofrecía una recompensa de 100 millones de pesos.
Además de Naín Andrés Pérez Toncel, en la orden presidencial figuran Orlando Pérez Ortega, José Luis Pérez Villanueva, Loryin Emilio Pertuz Ballestas, Elmer David Reyes Carrillo, Jhon Rafael Salazar Salcedo y Daniel Bravo Arias.
Desde la oficina del alto comisionado para la Paz, se defienden este tipo de medida señalando que es un paso necesario para verificar la voluntad real de someterse a la justicia y transitar hacia el Estado de Derecho; sin embargo aún no hay claridad sobre si estas personas tendrán beneficios jurídicos especiales.
“¿Paz con qué garantías?”
En video se pronunciaron sobre la paz total. Foto:Pantallazo video
Mientras tanto, las comunidades en la Sierra y en la ciudad se preguntan si el proceso resistirá la crisis de confianza que dejó este episodio.
“Nos están dejando en medio del fuego cruzado. Unos dicen que están por la paz, otros mandan a bombardear. Y mientras tanto, los que morimos somos los de a pie”, expresó un líder comunal de la Sierra Nevada, que prefirió no dar su nombre por seguridad.
Los Conquistadores de la Sierra, por su parte, insisten en que fueron atacados sin estar generando riesgo, y que el verdadero enemigo en la región son las AGC, quienes —según su comunicado— “reciben protección y facilidades del Ejército para expandirse en la Sierra”.
Un proceso en vilo
La suspensión temporal del proceso de paz con las ACSN no solo representa un retroceso en los esfuerzos del Gobierno Petro, sino que reaviva los cuestionamientos sobre la viabilidad de una estrategia de paz total sin garantías mutuas ni reglas claras.
Por ahora, el grupo armado ha exigido una reunión urgente con presencia de la ONU, la OEA, la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo, y advirtió que mientras no se den rectificaciones, se mantendrán al margen del proceso.
El país sigue a la expectativa de si la paz podrá reconducirse o si, por el contrario, este episodio marcará el inicio de una nueva etapa de confrontación en la Sierra Nevada.
¿Quiénes son las ACSN? el temido grupo armado del norte del país que suspendió diálogos de paz con el gobierno
Comunidad mankuaka vela por medio ambiente de la Sierra Nevada, aún en medio de los violentos. Foto:Fred Solis. Defensoría
Aunque en sus recientes comunicados aseguran estar comprometidos con la paz y dispuestos a dialogar con el Gobierno Nacional, las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) son hoy una de las estructuras armadas más temidas del norte del país.
Su nombre está ligado a una estela de violencia, extorsiones y una cruenta disputa territorial con el Clan del Golfo que ha dejado cientos de víctimas en la región Caribe.
Con una presencia sólida en zonas rurales de Santa Marta, Ciénaga, Fundación y parte del sur de La Guajira, el grupo también opera en barrios de la ciudad y ejerce control social a través de amenazas, cobros extorsivos y ajustes de cuentas.
Más de mil hombres armados
Según fuentes de inteligencia militar, las ACSN cuentan con un contingente armado que supera los mil hombres, muchos de ellos con entrenamiento militar previo, otros reclutados de comunidades campesinas o barrios periféricos bajo promesas de “protección” y “proyección”.
Su actual líder es José Luis Pérez Villanueva, alias ‘Cholo’, un viejo conocido de las autoridades que escaló dentro de la organización tras la captura de cabecillas anteriores.
En la cúpula también figuran alias Naín, Loryin, Elmer Reyes, entre otros, cuyas órdenes de captura fueron recientemente suspendidas por el presidente Gustavo Petro como parte del proceso de paz total.
Disputa sangrienta con el Clan del Golfo
Las ACSN se encuentran en guerra abierta con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo, por el dominio de corredores estratégicos para el narcotráfico y la extorsión, especialmente en la Troncal del Caribe, vía clave para la movilidad y el comercio.
Esta disputa ha generado un incremento en los homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados en municipios como Ciénaga, Zona Bananera, Santa Marta y Riohacha.
“Este es un conflicto entre mafias que se disputan rentas criminales, pero que en medio usan a las comunidades como escudos humanos o informantes forzados. Ambos bandos ejercen control violento sobre la población”, explica Lerber Dimas, experto en seguridad.
Crueldad en aumento
Uno de los hechos más alarmantes es el creciente nivel de crueldad en sus crímenes recientes. Según investigaciones de la Fiscalía y reportes de la Policía Metropolitana, los sicarios de las ACSN han recurrido a métodos de tortura que incluyen golpizas, mutilaciones y la macabra práctica de arrojar cuerpos en sacos de café a orillas de la Troncal del Caribe, como mensaje de advertencia para sus rivales.
“Los meten en costales y los tiran como si fueran basura. No hay respeto por la vida. Todo es una demostración de fuerza”, denuncia Norma Vera, defensora de Derechos Humanos.
(También:
Un discurso de autodefensa
A pesar de sus antecedentes, las ACSN mantienen un discurso en el que se presentan como un grupo de resistencia civil. Alegan que en sus filas hay campesinos, pescadores y líderes sociales que se armaron para defender el territorio frente a lo que consideran un abandono estatal y la amenaza del Clan del Golfo.
En sus comunicados afirman que no son narcotraficantes ni paramilitares, y que lo que reciben de las comunidades “no son extorsiones”, sino “apoyos para subsistir y brindar seguridad”.
Sin embargo, las autoridades los responsabilizan de la mayoría de las extorsiones en la región, que afectan desde comerciantes hasta transportadores y productores agrícolas.
Desde 2023, las Autodefensas Conquistadores de la Sierra han manifestado disposición de entrar en un proceso de diálogo con el Gobierno. Aseguran que quieren una salida negociada y se han reunido en varias ocasiones con delegados de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
El presidente Gustavo Petro reconoció oficialmente a siete de sus miembros como representantes del proceso de diálogo, entre ellos alias Naín, cuya hoja de vida criminal incluye asesinatos, secuestros y extorsiones.
Esa decisión ha generado polémica. Algunos sectores consideran que con ello se legitima una estructura con antecedentes graves y sin señales claras de desmovilización, mientras otros ven en ello una oportunidad de reducir la violencia en la región.
Por ahora, las ACSN insisten en que quieren ser escuchadas y reclaman al Estado garantías para continuar el camino hacia la paz. Pero su historial violento y el temor que generan entre las comunidades siguen siendo los mayores obstáculos para que la reconciliación llegue a la Sierra Nevada.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Roger Urieles
Especial para EL TIEMPO
Santa Marta