La millonaria cifra que dejará de recibir el Gobierno Petro por decisión de Cerrejón de producir menos carbón

hace 3 días 79

Cerrejón anunció que comenzará a producir menos carbón y esta decisión impactará la cantidad de dinero que la compañía le entrega a la Nación por el pago de impuestos y regalías, en un momento en el que el Gobierno Nacional enfrenta graves problemas por la falta de caja.

“Si bien Cerrejón ha implementado numerosas iniciativas para responder a las difíciles condiciones actuales del mercado, creemos que la decisión de reducir la producción contribuirá a garantizar la sostenibilidad de las operaciones y la capacidad de la empresa para seguir generando ingresos para la región y el país”, comentó Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón.

En concreto, la compañía comenzará a reducir su producción anual entre 5 y 10 millones de toneladas a partir de la fecha, con respecto a los 21 millones de toneladas que tenía planificado inicialmente para el 2025.

Por lo tanto, ahora Cerrejón estima que la producción anual de carbón se ubicará entre 11 y 16 millones de toneladas, dependiendo de la evolución de las condiciones del mercado a lo largo del año.

La razón principal de esta reducción en la producción son los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima y a que el mercado natural del carbón colombiano, que se encuentra en Europa y el Mediterráneo, ha reducido su demanda.

Esto ha provocado que gran parte de las ventas de carbón se trasladen a Asia, pero los costos de transporte marítimo son mucho más altos y esto resulta en precios de venta bastante bajos para Cerrejón.

Según la más reciente publicación de Platss – S&P Global en su Coal Trader International, el flete al Noreste de Asia es 72 por ciento superior en comparación con el del Noroeste de Europa.

A su vez, estos mercados asiáticos cuentan con precios menores en comparación con los de Europa, lo que reduce aún más los márgenes operativos del mineral colombiano.

Claudia Bejarano, presidente de Cerrejón, prevé en 2022 una ganancia simiilar a la de 2021.

Claudia Bejarano, presidente de Cerrejón. Foto:Cerrejón

Adicionalmente, la compañía ha tenido que operar un entorno bastante complejo en La Guajira, porque los bloqueos a su línea férrea, por parte de comunidades vecinas, han aumentado en los últimos años.

Por ejemplo, en el 2021 se registraron 60 bloqueos y el año pasado fueron 333, lo que significó que durante 135 días la compañía no pudo transportar carbón desde su mina en el municipio de Albania, hasta el puerto de exportación ubicado en la Alta Guajira.

No nos queda otra opción que seguir adaptando nuestras operaciones de forma responsable

Claudia BejaranoPresidenta de Cerrejón

A estos constantes bloqueos se suman los cinco ataques con explosivos que se han registrado en los últimos tres meses a la línea férrea. Todo esto impide que se puedan cargar a tiempo los buques que llegan al puerto, y por cada día de espera, Cerrejón debe pagar una multa considerable.

“Ante esta situación, no nos queda otra opción que seguir adaptando nuestras operaciones de forma responsable como siempre lo hemos hecho y eso nos obliga a revaluar nuestros planes mineros, costos y necesidades de inversiones de capital”, agregó Claudia Bejarano.

La línea de Cerrejón está afectada.

Línea férrea de Cerrejón. Foto:Cerrejón

Pero no solo Cerrejón sale perdiendo con esta decisión, sino también el Gobierno Nacional, pues el carbón es el mineral que más paga regalías en Colombia. Además, paga una importante suma en impuestos.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería (ACM), en 2023 las empresas del sector le pagaron al Gobierno Nacional 13 billones de pesos por la producción de carbón. Esta cifra incluye regalías (8 billones de pesos), impuesto de renta (3,1 billones de pesos) y otros impuestos (1,9 billones de pesos).

Solo Cerrejón pagó en los últimos tres años 4,5 billones de pesos en regalías y 175.000 millones de pesos en impuestos a los municipios de La Guajira. Además, entre 2023 y 2024 destinó cerca de 200.000 millones de pesos en proyectos sociales y 850.000 millones de pesos en inversiones ambientales.

Cerrejón representa cerca del 45 por ciento del producto interno bruto (PIB) de La Guajira y el 5,8 por ciento de las exportaciones del país, que en 2024 sumaron 49.552 millones de dólares.

Y por cada millón de toneladas de carbón que Colombia deja de exportar, no se reciben aportes por más de 200.000 millones de pesos. Por lo tanto, el anuncio de Cerrejón se traduce en que el Gobierno Nacional dejaría de recibir al año entre 1 y 2 billones de pesos.

A esta cifra habría que sumarle lo que dejará de pagar Cerrejón por el impuesto del 1 por ciento a la exportación de carbón, que decretó el Ministerio de Hacienda en el marco de la conmoción interior en el Catatumbo.

También, una menor producción de carbón de Cerrejón significa que la empresa disminuirá los pagos que le genera la sobretasa de renta del 5 o 10 por ciento a la producción de carbón, dependiendo del precio en el mercado internacional.

Actualmente, el precio de la tonelada de carbón se encuentra a 100 dólares, en promedio, una caída considerable si se tiene en cuenta que en el 2022 llegó a estar a 400 dólares.

Drummond


Foto:Drummond Ltd.

¿El carbón colombiano está perdiendo competitividad?

Para la ACM, ahora que el sector enfrenta mayores costos logísticos y precios internacionales más bajos, es necesario contar una política clara que incremente la competitividad de la industria minera.

Esta política debería contemplar una estrategia fiscal que revise las recientes cargas tributarias, como el nuevo impuesto a las exportaciones; analice y busque reducir los costos logísticos; promueva un diálogo continuo con las comunidades; y atienda de manera efectiva los desafíos de seguridad y control territorial.

El Gobierno Nacional debe reconocer el valor estratégico del carbón y actuar consecuentemente

Juan Camilo NariñoPresidente de la ACM

“El principal problema es que Colombia carece de una política pública que respalde de manera real la competitividad del sector minero. El Gobierno Nacional debe reconocer el valor estratégico del carbón y actuar consecuentemente, fomentando una política que incentive la inversión, reduzca las barreras logísticas y tributarias, y fortalezca la seguridad y el diálogo con las comunidades”, afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

Sin embargo, el presidente Gustavo Petro ha manifestado abiertamente su oposición a la producción de carbón en Colombia. Incluso, en varias oportunidades ha dicho que es un “veneno” y lo ha comparado con la cocaína.

Presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño.

Presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño. Foto:ACM

“El veneno más grande que hay en este momento no se llama fentanilo, ni cocaína, ni marihuana, se llama carbón; nos puede acabar a todos”, aseguró el primer mandatario hace unos meses.

Además, insiste en que la demanda de carbón mundial caerá, pero la Agencia Internacional de Energía (AIE) reveló que en 2024 la demanda global alcanzó un máximo histórico de 8.771 millones de toneladas.

A futuro, se proyecta que la demanda de carbón siga aumentando y llegaría a 8.873 millones de toneladas en 2027. “Este crecimiento se concentra principalmente en los mercados asiáticos, donde Colombia tiene una participación significativa que debe proteger y fortalecer para no perder espacio en este mercado”, resaltó la ACM.

Entre tanto, la Andi manifestó que se necesitan políticas que apoyen la competitividad de la minería de carbón para que pueda asumir los mayores costos de fletes para alcanzar estos mercados.

“Medidas como las sobretasas de impuestos, el nuevo impuesto a las exportaciones y los problemas de orden público van en la vía contraria a la generación de ese nivel de competitividad que necesita Cerrejón para atender esos nuevos mercados”, agregó.

Leer Todo el Artículo