El senador Temístocles Ortega, de Cambio Radical, habló con EL TIEMPO sobre su llegada al Congreso tras la renuncia de David Luna. Dice que intentará construir puentes para sacar adelante las reformas que le convengan al país. Además, hace un llamado ante la crítica situación de orden público en el Cauca, donde gobernó en dos periodos.
¿En algún momento pensó que terminaría el cuatrienio en el Congreso?
No. Estaba por fuera de estos temas del debate político electoral. Por su puesto, siempre pendiente de las cosas del país, uno no puede alejarse de eso por completo. Pero no era parte de mi inventario que pudiera llegar al Congreso en este periodo. Vamos a hacer lo que mejor se pueda.
¿Qué opina de la renuncia de David Luna?
David es un muchacho joven, inteligente, capaz, formado, con experiencia, que hace bien en plantearles a los colombianos una propuesta presidencial. Yo asumo la curul con la responsabilidad con la que siempre he asumido mis temas públicos y privados.
Desde afuera, ¿cómo analiza este Congreso?
El Congreso, en general, tiene muchas deficiencia. Al Congreso le falta mucho estudio técnico. El Congreso debate mucho temas generales y hace falta mucha formación, criterio, investigación. Esas deficiencias le cuestan al Congreso en su imagen ante el país y le cuesta mucho al país porque podría hacer mucho más.
¿En qué sentido van a ser sus votos en el trámite de las reformas sociales?
Tengo una larga carrera pública en todos los niveles, todos los sectores. Siempre he obrado con mucha responsabilidad y así voy a hacerlo. Vamos a tener debates en cada tema, ojalá lo más profundo posible, lo más extenso. Voy a intentar ayudar a concertar, a llegar a acuerdos. El país no resiste más esta confrontación ni menos imposiciones de quien sea. Hacer acuerdos es lo mejor que puedo aportar.
¿Pero las reformas le gustan? ¿Cómo votaría una reforma de estas?
Si Petro llegó a la Presidencia es porque necesitábamos en este país cambios y reformas. En eso estamos casi todos de acuerdo. Hay que hacer reformas, el país las necesita. Colombia no puede seguir como venía. Lo importante es cómo las hacemos. Y la mejor manera es concertar. El Gobierno presenta una propuesta, los gremios, sectores, presentan propuestas, las debatimos e intentamos llegar a unos acuerdos. Esa va a ser mi principal tarea. Ahora, hay que votar y en ese momento adoptaré la posición que más esté cercana a mi pensamiento, principios, criterio.
Es decir, va a actuar con independencia dentro del partido, no va a ser opositor solo porque el partido hace oposición...
Sin duda alguna. Y voy a proponer al interior del partido debates muy serios. Conozco la bancada, tengo una relación con la bancada maravillosa. Debates serios sobre cada tema y tomar decisiones que sean las que le convengan al país, no puramente política-electorales. Eso no le conviene a nadie. No voy a entrar en ese juego.
Será, entonces, un puente para concertar las reformas. Ya funcionó con Carlos Fernando Motoa, de su partido, con la reforma a la justicia...
Sin duda. No creo que el partido ni ningún otro toma posiciones cerradas, ciegas. Sería eso, por supuesto, un actuar sin mayor sentido. Hay que buscar puentes, coincidencias y debatir.
¿Ha hablado con Germán Vargas Lleras a propósito de su llegada al Senado?
Sí, cómo no. Hablamos tan pronto se presentó la renuncia del senador Luna. En estos días conversaremos sobre muchos temas.
¿Cómo siente esa eventual candidatura presidencial?
Tiene una larga experiencia en la vida pública, conocimiento del Estado. Es un candidato que tiene esas ventajas. Pero hay otros que simplemente dicen que quieren ser presidente porque sí.
¿Cree que el Gobierno sí tendrá el combustible necesario para sacar adelante sus reformas en año preelectoral?
No es fácil. Las elecciones le inyectan a los trámites en el Congreso el virus de la confrontación. Por eso ojalá muchos tendamos puentes para sacar adelante algunas de las reformas. Ojalá tengamos la mesura y moderación para intentar hacerlas.
¿Qué reflexión hace de la realidad nacional hoy, marcada por la crisis con Estados Unidos y la emergencia humanitaria en el Catatumbo?
El país está en condiciones preocupantes. La confrontación se ha incrementado, no solamente con los grupos armados, también entre los sectores democráticos. Estamos en año preelectoral, así que se presagia que eso continuará así. Hay que llamar a los dirigentes a una reflexión. Estamos actuando por los colombianos más pobres, los más necesitados y esos sectores no necesitan enfrentamientos. Les pido grandeza a los dirigentes de todos los sectores.
Usted conoce bien el Cauca, ¿cómo está hoy el departamento en orden público?
Estamos en un estado crítico. El departamento tiene hoy condiciones de orden público y de seguridad más críticas que en el pasado. Los municipios de las cordilleras, que son 33, están tomados por grupos alzados en armas. Los cultivos ilícitos se han incrementado. Hay que seguir insistiendo en que haya un tratamiento especial para el departamento. Con lo que tenemos actualmente, no puede mejorar su situación. Hay que hacer algo muy particular.
Si estuviera en sus manos, ¿qué acciones tomaría?
Los anuncios que se han hecho de inversión social se deben concretar. Hay muchos planes de tiempo atrás que deben concretarse. No más anuncios, se necesitan hechos concretos. En segundo lugar, que haya una movilización de todos los sectores para unir al departamento, que tiene una fractura. Y, tercero, una acción del Gobierno con la Fuerza Pública para poder confrontar a los alzados en armas.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política