La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5 por ciento.
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión y tres de ellos por una reducción de 50 puntos básicos.
Esta es primera junta con decisión de tasas que cuenta con la presencia de los nuevos codirectores, Laura Moisá y César Giraldo. Igualmente, estuvo presente el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas quien reemplazó a Diego Guevara.
"La decisión de no modificar la tasa de interés mantiene una postura cautelosa de la política monetaria a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés", aseguró el gerente del Emisor, Leonardo Villar.
Por su parte, el ministro Ávila contó que le presentó a la junta directiva la sugerencia de realizar una reducción en la tasa de interés para poder estimular de una manera más explícita el crecimiento de la economía; sin embargo, esta petición no fue atendida por cuatro de los miembros.
“Este es uno de los factores que contribuirá a lograr un mayor crecimiento. Creemos que hay que continuar con las discusiones para que en las próximas reuniones podamos avanzar en los ajustes sobre la tasa de interés”, dijo.
¿Qué se tuvo en cuenta para dejar quieta la tasa de interés en 9,5 %?
El gerente Villar indicó que esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico.
"Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo", sostuvo.
Respecto al crecimiento, Villar dijo que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero arrojó una variación anual de 2,5 por ciento. "Datos de alta frecuencia sugieren que la demanda interna habría seguido fortaleciéndose en el primer trimestre favorecida por el buen comportamiento del consumo privado y de la inversión", expresó.
En línea con lo anterior, señaló que el equipo técnico aumentó su pronóstico de crecimiento económico para este 2025 del 2,6 por ciento actual al 2,8 por ciento.
Frente a las condiciones financieras externas, dijo que se mantendrían "restrictivas" en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos.
"Lo anterior en un contexto de incertidumbre sobre los efectos de las políticas migratoria y comercial de ese país y sus consecuencias sobre la economía global", manifestó.
EN AMPLIACIÓN