El Grupo de Protección al Turismo y Patrimonio, en compañía de Unidades de Infancia y Adolescencia y estudiantes del Colegio Murphy, llevaron a cabo una jornada de limpieza en las playas de Solinilla, en Sabanilla, corregimiento de Puerto Colombia (Atlántico).
De acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana de Barranquilla este domingo 16 de marzo, la actividad se dio en el marco de la estrategia ‘Turismo Seguro’ y con el objetivo de generar conciencia ambiental entre turistas nacionales y extranjeros.
Este acto, desarrollado bajo la campaña ‘Quiero a mi ciudad’, permitió la recolección de 200 kilos de residuos en diferentes estados, incluyendo plástico, latas, hierro, tela y vidrio, según cifras oficiales que aportó la institución policial.
Fue una alianza de varias instituciones. Foto:Prensa Policía de Barranquilla
La intervención no solo contribuyó al embellecimiento del entorno, sino que también promovió espacios más limpios y saludables para la comunidad y los visitantes de este sector del departamento.
“La Policía Metropolitana de Barranquilla reafirma su compromiso con la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de una cultura ciudadana, invitando a la comunidad a seguir sumando esfuerzos para preservar los atractivos turísticos de la ciudad”, destacó la autoridad.
La Policía dirigió la jornada. Foto:Prensa Policía de Barranquilla
Una jornada similar en Juan de Acosta
Una jornada similar se llevó a cabo hace un mes en jurisdicción del municipio de Juan de Acosta (Atlántico).
El corregimiento de Bocatocino y la comunidad de Punta Astilleros, en jurisdicción de Juan de Acosta (Atlántico), se convierten en el escenario principal del ‘Carnaval Educativo del Mar, una proyección de valores ambientales’.
Se trata de un proyecto en Colombia liderado por la Fundación Avanza Juan de Acosta, que combina cultura y sostenibilidad y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las artes y los saberes, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.) y la alcaldía municipal.
El Carnaval, que se extendió hasta el pasado 28 de febrero, tuvo una agenda llena de actividades transformadoras que incluyen: charlas ambientales, jornadas de limpieza de playas, encuentros culturales.
Asimismo, designación de los reyes del Carnaval, creación de piezas artísticas elaboradas por niños con madera náufraga, y exposiciones en sitios turísticos emblemáticos.
Inspirar a comunidades en el cuidado del entorno
Según la organización, el ‘Carnaval Educativo del Mar’ no solo busca celebrar la riqueza cultural de la región, sino también inspirar a las comunidades a proteger su entorno.
Juan de Acosta es un apacible municipio, ubicado en el norte del departamento del Atlántico. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Desde las piezas artísticas creadas con madera náufraga hasta las exposiciones en sitios turísticos, cada actividad está diseñada para resaltar la conexión entre la naturaleza y la cultura.
La Fundación invita a todos los habitantes y visitantes a unirse a este proyecto que celebra lo mejor del territorio y siembra conciencia ambiental.
Este Carnaval, “que ya es único en su tipo”, busca convertirse en un símbolo de transformación y un modelo para otras regiones del país, de acuerdo con los pioneros de la iniciativa.
Hasta el 28 de febrero, hacen un llamado a cuidar el medio ambiente como parte de la identidad cultural del departamento, y los jóvenes de la Fundación Avanza están “liderando el camino hacia un futuro sostenible”.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla