Las heridas abiertas de un conflicto que es el suyo, pero que no ha vivido por circunstancias ajenas a su voluntad; un viaje que resulta de su intención de conectar con sus orígenes: Alejandra regresa a su natal Perú después de vivir más de 20 años en Europa, a donde partió con su madre. Desconoce la belleza natural e histórica de un país de profundas raíces indígenas, marcado por la violencia y la lucha armada del grupo insurgente Sendero Luminoso, que durante décadas intentó derrocar a la burguesía peruana del poder; pero, sobre todo, desconoce la verdad de su propio pasado. 'La piel más temida' es un relato fílmico con el que se sentirán identificados muchos peruanos, colombianos o cualquiera que haya enfrentado una historia similar de conflicto armado.
“Alejandra es una mujer contenida y muy cauta, porque cuando el tío le propone conocer a su padre, ella le dice que está loco. Pero, atizada por él mismo es que toma la decisión de buscarlo, aunque siempre está a la defensiva, porque no sabe qué va a encontrar”, cuenta Joel Calero, director y guionista de la película que es la segunda parte de una trilogía sobre la memoria que empezó con 'La última tarde' (2016) y cerrará con 'Álbum de familia', que se estrenará este año.
La protagonista del filme, que es interpretada por la top model peruana Juana Burgas, tiene un camino de autorreconocimiento que alcanza sus puntos cumbres al encontrarse con su abuela Dominga (la actriz natural María Luque) y al aceptar conocer a su padre, al que creía muerto, pero que está preso por su participación en la organización Sendero Luminoso.
Joel Calero y Juan Burgas en el estreno de la película en el Festival de cine de Lima. Foto:Icónica Fotografía / Bhakti Media
'La piel más temida' es una coproducción de Perú con Colombia, con la caleña Carolina Herrera como productora ejecutiva. Pero, ¿qué tiene de atractivo un relato –o tres, porque ella acompañó a Joel en el desarrollo de su trilogía- que no son masivos y acaban siendo controversiales y difíciles de financiar?
“Las tres películas tienen un contexto político, pero yo no quería que ninguna se politizara porque se perdía el mensaje. Esto es un tema de memoria, y es más bien cómo nosotros podemos lograr a través de estas historias, de algo que sucedió, que cada uno desde su óptica lo interprete como quiera, pero era importantísimo dejar esa semilla de reflexión, y decir, que en nuestros países de Latinoamérica tenemos una historia de violencia política, eso es un hecho, pero, qué hacemos con eso para movernos hacia adelante sin tener que regresar a lo mismo de siempre, que es a pelear”, explica la colombiana, fundadora de la productora Bhakti Media.
La controversia
'La piel más temida' tuvo su estreno en salas de cine en Perú, en mayo del año pasado, en medio de opiniones encontradas y de ataques por la temática que aborda. “En ese momento nos dimos cuenta de que las heridas seguían abiertas", comenta Carolina.
'La piel más temida', de Joel Calero. Foto:Bhakti Media
Pero los problemas no pararon ahí: la cancelación de un ciclo de cine peruano en el LUM (Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social) que incluía producciones relacionadas con las secuelas del conflicto armado interno y la memoria histórica del país levantó ampolla y puso la palabra ‘censura’ en los titulares. La película de Joel Calero compartía cartel con 'La teta asustada', de Claudia Llosa, y 'N.N.: sin identidad', de Héctor Galves.
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) del Ministerio de Cultura del Perú es un espacio de conmemoración pedagógico y cultural que alberga la historia de violencia ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000. “Ese lugar tiene como propósito iluminar todo lo que sale culturalmente, todo lo que nos recuerda lo que sucedió, por eso se llama Lugar de la Memoria (...) 'La piel más temida' estaba ahí el mes pasado, y la censuraron”, asegura su productora. Nada más irónico.
“Yo podría afirmar que la visión que han tenido de la película en Colombia, es la más precisa de la película, es como si aquí hubieran podido ver el fondo de la película, y sí, ciertamente en Perú, esto estuvo distorsionado. Allá las heridas son muy recientes y la situación política que se vive es de una crispación impresionante, y eso de alguna manera, distorsionó el foco de la película”, agrega el director.
Conexión ancestral
Después de enterarse de cosas que jamás se imaginó, Alejandra encuentra la razón de ser de su regreso a casa en su abuela Dominga. Esa relación que se teje es la única capaz de hacer detonar los sentimientos y emociones de la muchacha.
“La llegada de María Luque, como la abuela Dominga fue fantástica, porque justo ese personaje expresaba las condiciones históricas del Perú, de un cierto sector que no va a acceder a estudios para ser publicista, ni abogada, ni actriz, ¿no? Entonces cuando yo encontraba actrices que eran físicamente de rasgos, digamos, andinos, pues no lo eran culturalmente, entonces hacían una imitación burda de ese español espiritualizado, de la pronunciación andina”, cuenta Joel. “Mi búsqueda acabó cuando me recomendaron un colectivo de mujeres en Bolivia, de actrices amateur, que en la vida cotidiana son vendedoras y los fines de semana se reunían con su grupo para hacer algunas obras de teatro y presentaciones”.
Después de varios encuentros en Cusco –donde transcurre buena parte del relato- y de conversaciones sobre el rol, Joel se convenció de que María era su Dominga, y de la forma cómo ella le aportaría naturalmente al filme. “Como procedimiento de dirección actoral aprendí que mi guion puede tener nueve versiones, pero la última versión está escrita por el actor”, dice el director.
La productora colombiana Carolina Herrera. Foto:Icónica Fotografía / Bhakti Media
'La piel más temida' se puede ver hasta finales de febrero en la Cinemateca de Bogotá y en el Museo de Arte Moderno de Medellín. “En Colombia hay mucha polarización,y muchas heridas abiertas también, pero yo sí siento que la gente acá, y no sé si es porque hemos vivido un conflicto más largo, toleramos mejor vernos el ombligo. La verdad, yo tenía un poco de temor, de lo que podría suceder, al estrenar la cinta en Colombia, por todo lo que ha sucedido, pero ha sido una sorpresa, interesante y grata de observar, de cómo se recibió de manera diferente”, puntualiza la productora.
SOFÍA GÓMEZ G.
CULTURA EL TIEMPO
@CulturaET