En el marco de la Sentencia T-302 de 2017, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) lideró la instalación de la Comisión Asesora Científica (CAC) en La Guajira, encargada de abordar el estudio de las causas estructurales de desnutrición infantil que afecta a las comunidades indígenas wayú y generar recomendaciones que permitan construir soluciones efectivas.
El SNBF coordinará esta instancia encargada de encontrar las causas que llevaron al fallecimiento de cientos niños y niñas menores de cinco años en La Guajira.
La puesta en marcha de esta comisión es el resultado de un mandato de las comunidades que se concretó en el corregimiento de Irraipa, en el municipio de Uribia y que compiló la Corte Constitucional como el anexo 3, que responde al compromiso de superar el estado de cosas inconstitucionales que vulnera los derechos fundamentales de la niñez en esta región.
Durante la instalación en Riohacha, Astrid Cáceres destacó el respaldo técnico de UNICEF. Foto:ICBF
El ICBF coordinó junto con el respaldo técnico de UNICEF, la conformación de esta CAC, tras realizar una convocatoria pública en mayo de 2024, en la que se recibieron 274 postulaciones de todo el país, 169 de ellas residentes en La Guajira. En total se escogieron ocho profesionales destacados de 26 seleccionados. El resto participarán como invitados en mesas de trabajo según las temáticas.
Durante la instalación en Riohacha, Astrid Eliana Cáceres, directora del ICBF, destacó el respaldo técnico de UNICEF en apoyar los procesos de concertación e intercambio de saberes que sucederán en el marco de la Comisión Científica para La Guajira, el cual es fundamental para avanzar en las metas de bienestar y desarrollo integral de la niñez en esta región.
La CAC, creada mediante la Resolución 7391 de 2023 de Bienestar Familiar, como parte de los acuerdos establecidos en el plan provisional del Auto 1290 (Sentencia T302 de 2017) y con la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras y Afrocolombianas, combina conocimientos técnicos, científicos y ancestrales de los pueblos wayuu y afrodescendientes de La Guajira.
Carmen Laura Paz Reverol, PhD en Antropología y destacada investigadora del pueblo Wayuu, quien participó con una conferencia, la destacó la importancia de articular la ciencia con los conocimientos ancestrales para generar soluciones efectivas sostenibles. “Es fundamental que nuestras comunidades no solo sean objeto de estudio, sino participantes activos en la construcción de políticas que aseguren el bienestar de las niñas y niños”, afirmó.
Por su parte, la pediatra Ileana Curiel Arismendy, afirma que la CAC es un hito para quienes han trabajado la sentencia, “lo soñábamos”. Explica que el reto desde el eje Clínico – Salud que representa es que siempre hay un choque epistemológico entre el concepto de los pueblos indígenas y el concepto gubernamental de política pública.
“La salud tiene un concepto muy diferente y las políticas públicas no lo expresan. Lo que queremos trabajar desde este eje en la comisión es humanizar esos datos, incluyendo la voz de las comunidades wayús en esos datos. Cuando nosotros escuchamos el ruido de que se han muerto tantos niños, esta comisión se va a encargar de saber el por qué y qué está pasando en las comunidades para poder entender y unir esos conceptos para tomar decisiones desde la voz y desde las necesidades de las comunidades”, puntualizó.
La Comisión, que cuenta con subcomisiones étnicas Wayuu y afrodescendientes, se centrará en estudiar los determinantes sociales, culturales y ambientales de la desnutrición en La Guajira. Este enfoque diferencial permitirá proponer acciones de corto, mediano y largo plazo para abordar la problemática de manera integral.
ICBF Foto:ICBF
Conformación de la Comisión
La comisión cuenta con ocho miembros principales, divididos en dos subcomisiones étnicas una wayú y otra afro.
La Subcomisión wayú quedó conformada por: la abogada Estercilia Simanca Pushaina, quien trabajará temas socioeconómicos; el antropólogo Weilder Guerra Cúrvelo, en el eje de Investigación Cultural étnico; la pediatra e investigadora en salud intercultural Iliana Curiel Arismendy, en el eje clínico - salud y la activista Yazmín Romero Epiayú, en el eje de investigación ambiental y territorial.
Mientras que la Subcomisión Afrodescendiente está conformada por: el economista César Antonio Arismendy Morales, en el eje de investigación socioeconómica; el psicólogo Alfonso Camilo Choles Quintero, en el eje de investigación cultural étnico; el médico Joseth Ariza Araújo, en el eje de investigación clínico – salud y el ingeniero industrial experto en recursos hídricos Arcesio José Romero Pérez, en investigación ambiental – territorial.
Además, están representantes de los ministerios de Salud y de Ciencias, la FAO y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quienes se suman como miembros consultivos para robustecer la gobernanza de la comisión.
En lo que resta del año y en el 2025 la comisión se centrará en temas de Investigación comunitaria, con la realización de consultas y encuentros en diferentes sectores de La Guajira para integrar las perspectivas locales en los análisis.
Organización de foros y encuentros científicos, que permitirán espacios de diálogo para intercambiar hallazgos y estrategias en temas relacionados con desnutrición y la realización de actividades para fomentar la participación comunitaria e implementar acciones de prevención y atención a la desnutrición.
Eliana Mejía Ospino
Especial para El Tiempo
Riohacha