La flor más grande del mundo y la travesía del joven botánico que quiso encontrarla

hace 4 meses 25

En el sudeste asiático, entre las densas selvas y los ecosistemas más recónditos, habita una flor que desafía toda lógica natural y botánica: la Rafflesia

Esta gigantesca especie, conocida también como la "flor cadavérica" debido al fuerte hedor que emite, ha sido motivo de admiración y desconcierto para los botánicos. 

Con un diámetro que puede alcanzar hasta un metro y un peso cercano a los 10 kilos, su rareza no solo reside en su tamaño, sino en su comportamiento parasitario y los impredecibles intervalos en los que florece.

La historia detrás de la Rafflesia

Chris Thorogood, un botánico de la Universidad de Oxford y director del prestigioso jardín botánico de esta casa de estudios, emprendió una ardua travesía para encontrar a la Rafflesia en su hábitat natural. 

Esta flor fue nombrada en honor a Sir Stamford Raffles, quien la descubrió en 1818 en Indonesia. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de los "cazadores de plantas" de la época victoriana, quienes, con fines de conquista imperial, llevaban especies exóticas a Inglaterra para intentar reproducirlas. S

in embargo, la Rafflesia es esquiva: solo un jardín botánico, en Yakarta, logró cultivarla fuera de su entorno natural.

Un viaje lleno de desafíos y recompensas

Thorogood, determinado a develar los misterios de esta enigmática flor, decidió documentar su búsqueda a través de una bitácora digital. 

En su cuenta de Instagram, compartió una imagen de la inmensa flor carmín con puntos blancos y amarillos en sus pétalos, acompañada de un mensaje que refleja la emoción del momento: “No podía creer lo que teníamos delante después de que trepamos por una pendiente casi vertical para mirar a los ojos a este monstruo. Pocas personas han visto florecer esta especie y hacerlo es un privilegio sin comparación”.

La Rafflesia, más allá de su peculiar aroma que atrae moscas carroñeras en lugar de abejas, representa un desafío botánico único. Su florecimiento es impredecible, y cada brote que logra desarrollarse es motivo de celebración, a pesar de su olor penetrante que recuerda a la carne en descomposición.

Una flor en peligro

La fragilidad de esta especie, en peligro crítico de extinción, impulsa a expertos como Thorogood a protegerla y estudiarla. Su presencia se limita a ciertas áreas del sudeste asiático, y se desconoce cuántas especies existen o cuántas ya se han perdido para siempre.

Mientras tanto, en jardines más modestos, otras plantas también cuentan historias de resistencia. 

En un rincón olvidado de un jardín, después de meses de abandono y desatención, pequeñas flores similares a la cala han sobrevivido adversidades. 

Spatiphyllum, también conocido como "cuna de Moisés" o "lirio da paz", demostró su fortaleza a pesar de tres meses sin riego, el paso de constructores y el vaciado de arena. Su delicadeza contrasta con la robustez de la Rafflesia, pero ambas reflejan la magia y la resiliencia del mundo vegetal.

La Nación (Argentina) / GDA. 

Las hermosas flores colombianas que enamoran

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo