Por primera vez en 42 años, la Orquesta Filarmónica de Medellín viaja al extranjero con su agrupación completa. Una gira soñada, inesperada, con tres programas en una semana, que mostrará al mundo la versatilidad y la calidez de la orquesta.
La emoción se siente en la voz de cada uno. Tami Daniel Rueda, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, habla con una sonrisa a través de una pantalla con EL TIEMPO: “Es algo profundamente histórico para nosotros”.
María Catalina Prieto, directora ejecutiva y artística, dice que esta gira nació casi de un milagro, de una llamada inesperada. David Merchán e Isabel Arango, músicos, están emocionados de presentarse en escenarios emblemáticos como el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina).
El 18 de mayo de 2025, la Filarmónica se sube por primera vez completa (con sus 60 integrantes) a un avión rumbo a una gira internacional.
En apenas una semana, ofrecerá cuatro conciertos en tres escenarios de renombre: el Teatro Colón y el Movistar Arena en Buenos Aires, y el Teatro El Círculo en Rosario.
Las presentaciones serán una muestra del alma de la orquesta, capaz de interpretar desde Verdi hasta rock latino.
Una gira que no estaba en los planes
Todo empezó con dos conciertos en Medellín junto a la legendaria banda uruguaya No Te Va Gustar, en febrero de este año. “Los hicimos por sus 30 años, con arreglos sinfónicos que nunca habían probado. Fueron dos llenos totales”, cuenta María Catalina.
Exactamente 15 días después, recibió una llamada de la banda: “Queremos hacer esto en Buenos Aires. Pero tiene que ser con ustedes. Sin ustedes no tiene sentido”.
Lo que parecía un halago se convirtió en reto logístico. “¿Tú sabes lo que implica llevar a 60 personas, alojarlas, movilizar sus instrumentos?”, recuerda entre risas.
Y sin embargo, lo lograron. Gracias a un trabajo contrarreloj, alianzas en Argentina y la terquedad, la gira se hizo posible en apenas dos meses, lo que normalmente se planea con dos años de anticipación.
Preparar el viaje no ha sido fácil. Transportar instrumentos como tubas y chelos requiere planificación milimétrica. “Los chelos viajan en sillas de avión, como si fueran pasajeros”, reflexiona María Catalina.
Muchos músicos tuvieron que renovar sus pasaportes. Incluso el personal de logística y utilería está haciendo su primer viaje internacional.
Una orquesta profundamente humana
Tami Daniel, quien llegó hace apenas dos años como director invitado, lidera esta gira con gratitud y admiración por sus músicos. “Conocer una orquesta es como conocer a una persona. Aprendes sus fortalezas, sus modos, y generas una sinergia”.
En la foto el director encargado de la gira Tami Rueda. Foto:Cortesía de la Orquesta.
Para él, esta no es solo una gira musical: es la consolidación de una relación artística y humana.
“Esta orquesta no es rígida ni fría”, dice María Catalina. “Es una orquesta que nació en el garaje de un maestro. Que todavía se siente como familia. Eso se nota cuando viajan juntos, cuando se apoyan, cuando celebran como si fuera el primer día”.
Isabel Arango cuenta que, se siente mucha emoción, pero también compromiso. Para lograr esta gira, tuvieron que ensayar todos los días, algunos hasta doble jornada.
Tami Daniel lo explica así: “La Filarmónica de Medellín no es solo buena técnicamente. Tiene una calidez humana inmensa, con músicos que tienen historias de vida poderosas”.
Cada ensayo, cada reunión antes del viaje, cada maleta que se empaca lleva consigo un sueño colectivo. Los músicos sienten que tienen una responsabilidad con el país.
La gira no solo es un hito artístico, sino un gesto de hermandad. “El concierto en el Colón no solo muestra nuestra música”, explica María Catalina. También rinde homenaje a la unión entre Argentina y Colombia, lo cual tiene un valor simbólico importante.
El recorrido
La gira arranca el martes 20 de mayo con un concierto gratuito en el majestuoso Teatro Colón de Buenos Aires, a las 11:00 a. m. Allí, la Filarmónica interpretará El paraíso de Juan David Osorio (inspirada en la novela de Jorge Isaacs), Paisajes caribeños de Ludsen Martinus, y el estreno argentino del Doble concierto para viola, bandoneón y orquesta de Daniel Ruggiero.
La orquesta presentándose en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia. Foto:Cortesía de la Orquesta.
El miércoles 21 y jueves 22 de mayo, la orquesta se une nuevamente con No Te Va Gustar en el Movistar Arena de Buenos Aires, en dos funciones de rock sinfónico que prometen repetir el éxito medellinense.
Finalmente, el viernes 24 de mayo, la gira cierra en el Teatro El Círculo de Rosario, con un programa clásico europeo: 'La forza del destino de Verdi', 'la Suite de danzas y aires antiguos' de Respighi, y la Sinfonía número ocho de Dvořák.
Mientras la gira se acerca, la emoción crece. “Es una felicidad enorme, una ilusión que nos invade a todos”, dice María Catalina. Esta orquesta ha transformado lo que significa ser músico sinfónico en Colombia. Y ahora tiene la oportunidad de mostrarle eso al mundo.
La Orquesta Filarmónica de Medellín lleva consigo algo más que partituras e instrumentos para esta gira. Tiene 42 años de historia, de sueños que empezaron en un garaje, de muchas horas de ensayos, de aprendizajes compartidos.
Ahora con todos sus músicos sentados en un avión, con los chelos como pasajeros, y con Medellín latiendo en cada nota, esta gira se convierte en un acto de amor.
Amor por la música, por lo que representa y por lo que transforma. Y también un acto que reconoce que lo que hacen y lo que son merece ser escuchado.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.