En el marco de una exitosa participación en Colombiatex, Protela, una empresa colombiana fundada en 1950 y que desde entonces se ha encargado de producir textiles que le apuestan a la tecnología, la innovación y la calidad, por igual, presentó dos nuevos conceptos en la región, con los que aspiran a seguir en a la vanguardia de los proveedores del sector, aprovechando que el 2025 se vislumbra como un año de reactivación en el mercado.
Desde hace alrededor de una década, esta empresa ha venido trabajando en alianzas internacionales con importantes empresas de Asia y Europa, que le han permitido a Protela, no solo impulsarse en diferentes mercados, sino traer a los mercados nacionales aplicaciones innovadoras en el sector textil, que vayan más allá de la funcionalidad, ofreciéndole a sus clientes, las marcas, un valor agregado para la producción de sus confecciones.
Actualmente y desde hace varios años, Protela estableció su epicentro de confecciones en la zona franca de la llamada 'capital' del Oriente antioqueño, desde donde lo que se confecciona termina siendo enviado a todas partes del mundo.
Microcápsulas y textiles
En ese sentido, durante Colombiatex 2025, en Medellín, la empresa presentó dos de las propuestas textiles que combinan componentes tecnológicos y beneficios corporales a través de microcápsulas integradas a las telas.
Stand de Protela en Colombiatex 2025 Foto:Archivo particular
Al respecto, la gerente de investigación de innovación y desarrollo de Protela, Carolina Escobar, le explicó a EL TIEMPO los detalles técnicos detrás de estos productos.
Escobar inició explicando el accionar de la empresa en términos de producción: “actualmente producimos textiles en tejido de punto, por trama y urdimbre, brindando productos de la más alta calidad que fusiona tecnología e innovación, mediante un proceso integrado que incluye creación de diseño, tejido, teñido, estampado y acabados”.
Luego, Carolina Escobar entró de lleno en el tema de los microencapsulados, la apuesta de Protela para ponerse un paso adelante en el sector textil, a través de una aplicación que, si bien no es nueva, suele pasar desapercibida.
“Protela viene trabajando con la fortaleza de ofrecer diferentes beneficios a través de microencapsulados que se van liberando gradualmente al contacto con la piel para diferentes aplicaciones, dependiendo de la necesidad del usuario”, explicó Escobar.
La gerente de innovación agregó: “y este año quisimos lanzar dos nuevos conceptos, uno es el Hialuron Lift; el cuerpo produce naturalmente el ácido hialurónico, pero a partir de los 25 años se reduce la producción, lo que se hace es que con microcápsulas hechas a partir de una semilla amazónica rica en aceites y que produce y estimula el ácido hialurónico, esas microcápsulas, al contacto con la piel, liberan el ácido hialurónico directamente, de ese modo, se repone a nivel cutáneo este ingrediente que hidrata y humecta, además de favorecer para alcanzar ese aspecto juvenil que tanto se busca hoy en día”.
Según lo explicado por la directiva, este concepto parte de investigaciones realizadas por el equipo de Protela, atendiendo a las tendencias mundiales del cuidado corporal y la búsqueda del bienestar, pero también, apuntando a suplir las necesidades de los usuarios, que cada vez más buscan mantenerse jóvenes y sentirse bien.
Textiles de Protela. Foto:Archivo particular
En palabras de Escobar, lo que pretenden lograr es que “una prenda te cumpla la función de ropa deportiva, por ejemplo, pero que también te libere ese componente cosmético que se necesita para estar bien”.
Esas microcápsulas, al contacto con la piel, liberan el ácido hialurónico directamente, de ese modo, se repone a nivel cutáneo este ingrediente que hidrata y humecta, además de favorecer para alcanzar ese aspecto juvenil que tanto se busca hoy en día
Carolina escobarGerente de innovación e investigación de Protela.
Por otro lado, Protela también presentó el Vital CBD, otro componente adherido a los textiles a través de microcápsulas, pero que en este caso se aprovecha de los beneficios de los derivados del cáñamo.
“El CBD es un material cada vez más conocido como fisioterapéutico y tratamiento en diferentes aplicaciones: almohadas, gotas relajantes, productos para conciliar el sueño; lo que buscamos es que a través de los textiles microencapsulados con componentes del cáñamo, que es el cannabidiol, un derivado completamente libre de THC (el alucinógeno o psicotrópico) para seguridad y consumo de la gente, funciona como relajante, antiinflamatorio, ansiolítico y además, reduce los niveles de dolor del cuerpo”, reveló Escobar.
La gerente de innovación añadió: “esto lo hace versátil, pues lo podemos activar en telas para control postquirúrgico o en aplicaciones deportivas, incluso pijamería y ropa interior, para intervenir en las etapas previas a ir a dormir”.
Del Oriente antioqueño a las selecciones del mundo
Al ser una empresa referente en la región en el mercado de los textiles, es preciso comprender cómo se comporta este sector económico, en tanto es precisamente a raíz de estos movimientos que Protela logra tomar decisiones para mantenerse al frente en la producción e innovación de telas.
José Santos Gaviria, presidente de la compañía, explicó cómo se proyecta Protela en el mercado textil para 2025.
José Santos Gaviria, presidente de Protela. Foto:Archivo particular
“El tema 2025 beneficia a Protela, porque el negocio está en todo el tema con Adidas, con las federaciones y selecciones de fútbol. Adidas tiene cinco en Sudamérica: Argentina, Perú Colombia, Venezuela y Chile, y las programaciones se empiezan a hacer a partir del mes de enero, se nos viene un año muy interesante a nosotros. Particularmente la demanda el año pasado estuvo baja, unos mercados se comportan bien y otros no, el mexicano tuvo contracciones importantes y el americano se mantuvo parejo con respecto al 2023”, señaló Santos.
Lo dicho por el presidente de Protela hace referencia a la alianza comercial que tienen con la multinacional alemana de ropa deportiva Adidas, con la cual trabajan en la producción de los uniformes de las más relevantes selecciones del continente, y otros equipos de fútbol en la región, desde hace casi 9 años.
“Tenemos una relación con Adidas de más de 8 años, inicialmente haciendo la camiseta de la selección Colombia, pero ahora hacemos casi todas las de Suramérica; hacemos todos los equipos patrocinados por Adidas desde Argentina hasta Colombia; Boca, River, Colo Colo; Millonarios, Medellín y Junior, por ejemplo, además de las prendas de 22 equipos de la Mayor League Soccer, la liga de los Estados Unidos. Tenemos un negocio muy bonito, bien construido, proveemos la tela y un aliado aquí en Colombia la transforma en la camiseta”, explicó el presidente de Protela.
Santos retomó el tema del sector económico y ahondó en cómo los sucesos del mercado en los últimos años han tenido efectos en su presencia en la industria.
“Han sido años difíciles para el mercado americano y el europeo, al igual que el mercado local. Para 2025 vemos un panorama mucho más interesante, porque en los últimos meses del 2024 hubo sintomatología de recuperación en el mercado americano, lo que puede significar un tema de reactivación en 2025, de cualquier modo, estamos muy expectantes y positivos con respecto a lo que pueda pasar con la recuperación de las marcas que han sido clientas, mercados en los que las compañías colombianas exportan bastantes y han estado resentidos en los últimos años”, comentó Santos.
En ese sentido, y en la línea de las apuestas para mantenerse relevantes y líderes en el mercado, José Santos, también explicó la importancia de sus alianzas comerciales a nivel internacional.
Millonarios, Dim y Junior son los equipos del FPC cuyas camisetas provienen de textiles Protela. Foto:Archivo particular
“Hyosung Creora, nos provee nylon, spandex y poliéster, con ellos, además de nuestro proveedor Lycra, impulsamos el lanzamiento de productos con hilaza específica, para colaborar en función de transmitirle más conocimiento a los clientes, pues es importante que las marcas entiendan las bondades de las telas y los hilos”, aseguró el presidente de Protela.
Santos agregó, conforme a lo anterior, que esas alianzas les han permitido fortalecer su valor agregado: “como proveedor de telas, queremos que las marcas, en términos de comunicación, le cuenten al consumidor final los beneficios que proveen sus productos, a veces el conocimiento se queda en la mitad del camino, y no terminan sacando el provecho de fibras y telas que tienen un montón de beneficios adicionales”.
Como ejemplo de lo dicho, Santos concluyó mencionando que en los procesos de producción de Protela, actualmente para la confección de una camiseta de poliéster solo se requieren 1000 litros de agua, mientras que las camisetas de algodón, desde el sembrado hasta que el consumidor final la usa 100 veces, se hace el gasto de 2700 litros de agua. Es decir, los procesos aplicados por Protela actualmente le representan, en materia de sostenibilidad, una reducción de dos tercios del agua usada para la producción de las prendas que salen al mercado, “eso queremos comunicar también”.
Más noticias:
Iván Velásquez presentó su renuncia irrevocable. Foto:
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.