La recaudación de impuestos y la cartera gubernamental son los temas centrales de la agenda nacional en estos días. El Ministerio de Hacienda ha presentado un borrador de decreto que tiene una propuesta que causa mucho debate: que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) adelante el pago del impuesto de renta de 2026 para varios sectores de la economía.
El Minhacienda también quiere ajustar las tarifas de autorretención en la fuente y fijar las bases mínimas para aplicar la retención en la fuente del año próximo. Se hace con el fin de dar liquidez al gobierno actual y fortalecer el recaudo fiscal, que es una de las preocupaciones centrales de esta cartera.
Aunque el documento todavía se encuentra en etapa de consulta pública, ha significado una de las movidas fiscales más relevantes del Gobierno Nacional en lo que va corrido del año. La jugada se da en respuesta a la presión fiscal que presenta la coyuntura actual y a la necesidad de asegurar recursos para cumplir las metas económicas establecidas por el gobierno durante este lapso de tiempo.
Diversos sectores pagarán impuestos anticipados. Foto:iStock / Archivo
¿De qué se trata?
La propuesta tiene planeado un aumento en las tarifas de autorretención para la mayoría de sectores económicos. En el caso de la industria del carbón, la tarifa subiría de 3,2% a 5,5%. Por el lado del sector del petróleo crudo, la tarifa subiría de 5,6% a 7%. Cabe aclarar que, de aprobarse, este nuevo sistema reemplazaría el Decreto 242 de 2024.
Dentro del paquete de medidas, el borrador establece que las empresas deberán hacer su pago de impuesto de renta mediante autorretención, pero esto no las exime de otras retenciones ante otros agentes tributarios. La modificación del sistema busca que el Estado recaude recursos para fortalecer sus arcas financieras en la coyuntura fiscal tan exigente que se vive actualmente.
El impuesto de renta no está exento de otras retenciones. Foto:iStock
Las medidas fiscales que se planean tomar impactarán a empresas pertenecientes a sectores clave. El sector de los hidrocarburos, sector agropecuario, comercio, salud y otros tendrán que adelantar el pago de lo que les corresponde en 2026 durante este año.
El borrador presentado argumenta que estas nuevas medidas buscan garantizar los recursos necesarios para fortalecer la economía en el próximo año fiscal, al mismo tiempo que contar con el dinero suficiente para distribuir el recaudo en diversos pagos que permitan al gobierno tener una estabilidad financiera para el futuro.
Según el documento de justificación del proyecto, que se basó en un estudio de la Dirección General de Política Macroeconómica, "El comportamiento de la actividad económica en Colombia en 2024 refleja una clara senda de reactivación, lo que permite revisar las tarifas de autorretención para adecuarlas a la realidad económica de los contribuyentes", se puede leer en el texto.
La medida impositiva busca fortalecer las arcas fiscales del páis Foto:iStock
Genera críticas
La propuesta no se ha salvado de las críticas por parte de expertos financieros. José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, calificó la resolución como un “mal decreto” y aseguró que “no solamente deja las finanzas públicas del 2026 en situación crítica y caótica para un siguiente gobierno, sino que va a generar un estrés de caja en 2025 en la micro, pequeña y mediana empresa”.
Me da pena pero ese borrador de decreto de hacienda es lo más parecido a “jinetear los ingresos tributarios del 2026 para cuadrar la caja en 2025 a costa de ordeñar el sector productivo”. Por donde se le ve es un mal decreto.
No solamente deja las finanzas públicas del 2026 en… https://t.co/JYoX65xoBV pic.twitter.com/D6W2HDGsD7
A las críticas se sumó Lisandro Junco, exdirector de la Dian. En entrevista con el diario Portafolio, aseguró que “Con una medida de este estilo lo que se quiere es anticipar el recaudo de las vigencias fiscales siguientes, porque es un gobierno que ya sabe que termina en el año 2026, entonces anticipa las retenciones, a través de las retenciones el impuesto a pagar en los años siguientes, es decir, vacía las arcas del Estado con una jugada como esta".
Por ahora, la entidad estatal está abierta a la recepción de comentarios sobre este borrador y lo estará hasta el 25 de abril de este año.
Todavia está en etapa de discusión y retroalimentación. Foto:Dian/ iStock
Con la ampliación del plazo, se espera recoger diferentes perspectivas de actores sociales y económicos que permitan ajustar la propuesta hacia un marco que genere un equilibrio y que se conviertan en una garantía de la entrada de más dinero para el Estado sin generar mayor riesgo en la situación económica actual de la nación.
RICARDO CASTAÑEDA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.