Un artículo publicado este jueves por el prestigioso Wall Street Journal, diario de orientación conservadora, expone la masiva expansión que viene registrando el negocio de la cocaína y cómo sus tentáculos ya alcanzan las cuatro esquinas del planeta.
Titulado el 'El potente polvo y los narco submarinos que impulsan el auge global de la cocaína', el texto sostiene que el aumento exponencial de los cultivos en Colombia y las avances en los laboratorios de procesamiento y embarcaciones que usan para transportar el alcaloide están causando alarma en las autoridades antidrogas de todo el mundo entero, entre ellas las de EE. UU.
Estamos viendo como la amenaza de la cocaína tanto para EE.UU. como para nuestros socios globales está creciendo
Cocaína incautada en La Guajira. Foto:Archivo particular
"Estamos viendo como la amenaza de la cocaína tanto para EE.UU. como para nuestros socios globales está creciendo", afirma Dereck Maltz, director encargado de la DEA, según dice este medio de comunicación.
Aunque el artículo está basado primordialmente en información ya conocida, aporta nuevos datos sobre el estado actual del problema que podrían pesar en los próximos meses cuando la administración de Donald Trump decida si certifica o no el desempeño del gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra las drogas.
Una decisión que debe conocerse antes de septiembre de este año pero de la que se viene hablando bastante por estos días.
De acuerdo con el diario, la Agencia para la Protección Fronteriza y Aduanas de EE.UU. (CPB por su sigla en inglés), ha decomisado en los últimos seis meses (hasta marzo 31), unas 10 toneladas de coca en la frontera, casi la misma cantidad detectada en todo el año 2022 (12.5 toneladas).
EE. UU. está considerando si descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas. Foto:AFP
Según estimaciones de Naciones Unidas, Colombia produjo en 2023 unas 3,000 toneladas de cocaína, casi ocho veces más que en 2012, cuando los esfuerzos de interdicción alcanzaron su punto máximo. Este auge, según el Journal, "responde al debilitamiento de las políticas antidrogas, la expansión del cultivo de coca, mejoras logísticas y una fuerte demanda internacional".
El diario cita una entrevista con un cultivador del Cauca, según el cual sus plantas crecen hasta casi dos metros de altura, son más resistentes a las plagas y producen una concentración del alcaloide mucho más alta que en el pasado. Según dijo este cultivador, una bolsa estándar de 11 kilos de hojas secas hoy puede rendir 25 gramos de alcaloide, frente a los 18 gramos del pasado.
¨Estamos muy agradecidos con esta planta. Rinde más gracias a la ciencia y a la tecnología¨, afirma el cultivador.
De acuerdo con el medio, si antes se necesitaban 3 kilos de pasta de coca para producir un solo kilo de cocaína, ahora los laboratorios están sacando un kilo de cocaína por cada kilo de pasta.
De acuerdo con el diario, las organizaciones criminales han perfeccionado cada eslabón de la cadena. Desde laboratorios rudimentarios donde se mezcla gasolina, cal y ácido sulfúrico para obtener la pasta base, hasta sofisticadas instalaciones que convierten esa pasta en polvo blanco de alta pureza.
Incluso la logística marítima ha evolucionado. En octubre pasado, la Guardia Costera de EE. UU. interceptó un semisumergible de 27 metros cargado con cinco toneladas de cocaína rumbo a Australia, una operación valorada en cientos de millones de dólares. “Por eso los narcotraficantes se arriesgan más. Ya ni les importa perder droga, tienen demasiada”, explica al Journal, Matt Donahue, exjefe de operaciones globales de la DEA.
La DEA alertas sobre el crecimiento de la droga en Colombia. Foto:Archivo particular
Si bien en EE. UU. el consumo de cocaína se ha mantenido estable, su distribución y la manera como se usa viene cambiando: de venderse en las calles ahora se mueve vía entregas a domicilio y casi una cuarta parte del alcaloide está mezclada con fentanilo, la poderosa droga responsable de la muerte de unas 100.000 personas anualmente en EE.UU. y cuyo combate es prioridad de la administración Trump.
Según el diario, el renacimiento de la cocaína no se limita a Colombia. Pequeños cultivos han surgido en México, Guatemala y Honduras. Laboratorios clandestinos han sido detectados en Senegal, Bélgica y España. Los traficantes disuelven la cocaína en productos cotidianos como ropa, cera, fertilizantes o pintura, y luego la extraen en su destino final.
Según el diario WSJ, el renacimiento de la cocaína no se limita a Colombia. Foto:Cortesía
En 2022, se estima que 23 millones de personas usaron cocaína en el mundo, cinco millones más que en 2016, según la ONU. “El consumo se ha diversificado y expandido. No sabemos hasta dónde puede llegar”, dijo el diario Leonardo Correa, investigador de la ONU en Colombia.
El gobierno colombiano actual se enfoca en desmantelar laboratorios y redes de transporte. El año pasado incautó un récord de 883 toneladas de cocaína. Además, busca reconvertir a unas 230,000 familias cocaleras a cultivos legales, pero reconoce que el proceso es lento.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington