En el marco del evento académico 'Justicia Abierta' llevado a cabo en Ibagué, Tolima, en el que magistrados del Consejo de Estado dieron a conocer de primera mano las decisiones jurídicas que marcan la pauta en Colombia, el presidente del tribunal máximo de la administración pública, Luis Alberto Álvarez Parra, se refirió acerca de la radicación de la consulta popular del presidente Gustavo Petro.
La propuesta del mandatario fue entregada para la aprobación en el Congreso de la República el pasado jueves 1 de mayo. El documento enviado consta de 29 páginas, en las cuales está incluido el marco normativo, la justificación y 12 preguntas.
A partir de dicha fecha, el Senado tiene 30 días como máximo para dar un concepto acerca de la realización de la consulta, es decir, la fecha establecida es el 1 de junio. Así se dicta en la Constitución Política de 1991, donde se establece que una vez radicada la iniciativa, comienza el trámite y el Senado cuenta con un mes para pronunciarse sobre la conveniencia.
La carta magna específica que, en caso de ser aprobada, se realizaría en los tres meses siguientes a la emisión del concepto del Senado. Esto resuelve que la jornada electoral se llevaría a cabo el próximo 1 de septiembre de 2025.
Petro Foto:EFE.
Declaraciones del presidente del Consejo de Estado sobre consulta popular
Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno. Foto:Ministerio de Interior
En medio del evento convocado en la sede de la Gobernación del Tolima en Ibagué, este lunes 5 de mayo, el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, decidió hablar de la consulta popular y explicó los caminos que le quedan a la iniciativa.
Su pronunciamiento se dio en el discurso de apertura de Álvarez en el que resaltó la importancia de la justicia en Colombia y la función que cumplen los magistrados: "Los jueces en Colombia deciden los destinos de una persona, la vida, la libertad, los bienes y cada fallo judicial resuelve un conflicto entendiendo que los jueces son agentes de transformación social e instrumentos de paz".
En dicha intervención, el presidente del tribunal también manifestó que las instituciones del Estado tienen un peso y unos roles legales por cumplir para permitir que el Gobierno funcione. Allí nombró el caso del mecanismo convocado por el mandatario.
Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
Se debe recordar que esta iniciativa, según el concepto de la Registraduría Nacional, eleva preguntas de carácter general con una respuesta de 'SI O NO' acerca de un tema de "vital importancia para la ciudadanía, que puede ser nacional, departamental, municipal, distrital o local".
Al respecto, el magistrado fue enfático en señalar que la consulta requiere el cumplimiento de una serie de condiciones legales previas para que sea viable. "Antes de hacer la consulta popular debe existir un concepto favorable del Senado, de suerte que, si no hay un concepto favorable del Senado, pues no puede haber consulta", aseveró.
Álvarez Parra añadió que, en caso de la aprobación del Congreso, hay otras normas a las que se debe poner especial atención.
Entre estas habló de cuántas personas deben responder las preguntas: "Sino participa la tercera parte del censo electoral colombiano tampoco se daría, estamos hablando de 13 millones 800 mil ciudadanos aproximadamente, aún habiendo esa consulta, también exige que sea aprobado por la mitad más de uno esos participantes".
Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
Hay que resaltar que, en el consejo de ministros televisado del pasado 28 de abril, el jefe de Estado ya se había referido al trámite del texto presentado días después y aseguró que, si el Senado no lo discute, lo convocará por decreto.
"En la ponencia sabemos si es una burla, si es una burla al pueblo. Y el tiempo nos da para que discuta el Senado de la República en sus 30 días. Y si el Senado de la República en 30 días no discute, entonces el Presidente por decreto convoca la consulta tal cual dice la ley", informó el presidente Petro.
Además, sostuvo que en caso de que se niegue la consulta el pueblo debe manifestarse. "Si va a negar la consulta mientras discuten en la Comisión Primera, el pueblo debe saber qué hacer. Porque pierde razón de ser un órgano representativo que le quita la voz a su mandante, el pueblo colombiano. El pueblo tendrá, entonces, la posibilidad de actuar de otras maneras. Que no es amenaza", señaló Petro en el consejo de ministros.
Presidente Gustavo Petro con la espada de Bolívar Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Estas son las preguntas de la consulta popular
- ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% por el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?
- ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
- ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.