La carta abierta de firmante de paz al presidente Petro por falta de avances en la implementación del acuerdo

hace 4 semanas 29

En la última semana, tres firmantes del acuerdo de paz fueron asesinados en Arauca, Casanare y Meta. En este último departamento, 25 excombatientes y sus familias se vieron forzados a abandonar la Nueva Área de Reincorporación (NAR) Simón Trinidad, ubicada en la vereda Nueva Esperanza, en Mesetas, ante las amenazas contra sus vidas.

Estos dos episodios, que reflejan la situación en la que viven hoy los firmantes, desataron un duro pronunciamiento por parte del presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, pero también una carta abierta de Diego Ferney Tovar Henao, conocido como Federico Montes, quien es integrante de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI) dirigida al presidente Gustavo Petro.

"Señor presidente, he tomado la decisión de escribirle estas líneas motivado por las múltiples incertidumbres que hoy atraviesa el Acuerdo Final de Paz (AFP) que firmamos entre la extinta guerrilla de las FARC-EP y el Estado Colombiano que usted administra desde el 7 de agosto de 2022", dice Tovar en la carta.

El firmante recordó al primer mandatario su intervención durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En dicha ocasión, aunque el presidente Petro reafirmó su compromiso con el cumplimiento del acuerdo, causó malestar con una de sus declaraciones, incomodidad que quedó reflejada en esta carta.

El canciller Luis Murillo; la directora del Dapre, Laura Sarabia, y el presidente Gustavo Petro, en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El presidente Gustavo Petro en el Consejo de Seguridad de la ONU. Foto:Presidencia

"Ese día lo escuché de forma atenta hablar de varios aspectos relacionados con el AFP (Acuerdo Final de Paz), sus críticas y observaciones, su errada descripción de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación a los cuales se refirió como 'Campos de Concentración' lo cual me generó la duda de que tan cerca ha estado usted del AFP y del proceso de reincorporación; de inmediato pensé también, en cómo explicarle a los más de cinco mil hijos e hijas de la paz que sus padres, que sus madres, que incluso ellos mismos, y su proyecto de comunidad son vistos como prisioneros de guerra en el holocausto de la no implementación (con el respeto a las víctimas del holocausto)", añade Tovar.

A renglón seguido, Tovar manifestó que ocho meses después de esa intervención, en la que Petro reiteró que el acuerdo es una declaración unilateral de Estado y, por tanto, es de obligatorio cumplimiento, sus palabras no han tenido mayor efecto.

"La implementación integral del acuerdo sigue recorriendo difíciles caminos para su materialización y la estrategia de 'prueba y error' que ha caracterizado a varias de sus instituciones, no han permitido que alcancemos el cambio de era", se lee en la carta. 

En ese sentido, Tovar denunció los 458 asesinatos contra firmantes desde la firma del acuerdo –a los que calificó como "sistemáticos y selectivos"–, los desplazamientos, la exclusión, los secuestros y el odio que sufren día a día. 

"Firmamos un acuerdo para transformar el campo, para ampliar la democracia por medio de la participación política; un acuerdo para superar el problema de las drogas desde una concepción integral y participativa (...); firmamos un acuerdo para desmontar las organizaciones criminales que atenten contra este gran pacto social por la vida, por la paz, por la naturaleza, por la reconciliación, por el desarrollo", dice.

Desplazamiento forzado NAR Simon Trinidad

25 firmantes y sus familias fueron desplazadas de la NAR Simón Trinidad. Foto:Reincorporación Comunes

El llamado al Gobierno

Además de los reclamos, Tovar también le pide al presidente Petro empezar por "recuperar la arquitectura institucional que este Gobierno le arrebató al acuerdo". "Sin ella, se ha demostrado que la institucionalidad, en sus problemas estructurales, se niegan a navegar en dirección a la implementación integral. Al comenzar por esta, nos daremos la oportunidad de afinar", añade.

Cabe mencionar que, con la llegada de Gustavo Petro al poder, la antigua Consejería para la Estabilización y la Consolidación se transformó en la Unidad de Implementación del Acuerdo, una entidad con menos influencia, subordinada a la oficina del comisionado Otty Patiño y que simplemente articula a las otras entidades del sector paz.

Otty Patiño es alto comisionado para la Paz desde diciembre de 2023.

Otty Patiño, consejero comisionado para la Paz desde diciembre de 2023. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia

También le pidió al mandatario fortalecer la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (Sisep), armonizar la política de 'paz total' con la implementación del acuerdo y realizar esfuerzos para que la JEP "no abandone su mandato".

"Avancemos en la superación del problema de las drogas, erradiquemos la improvisación de las instituciones en este sentido, profundizando el complimiento del PNIS, propiciemos la conferencia internacional sobre las drogas a la luz del Acuerdo, para construir colectivamente las nuevas acciones que nos permitan atender integralmente este flagelo", concluye en la carta.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo