Arturo Barreira, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe explicó como la empresa busca ampliar la cooperación industrial en la región este año, basada en una filosofía, "somos una empresa global, pero con raíces europeas", dijo.
De acuerdo con el directivo es importante desatacar que en aviones comerciales tienen fábricas de ensamblaje final en Estados Unidos, en Canadá, en Europa, y también en China.
"En México hacemos puertas. En Brasil hacemos helicópteros. Tenemos una línea de ensamblaje única en ese país, es la única línea de ensamblaje de helicópteros de turbina en el hemisferio sur. Así que lo que tenemos es una vocación de hacer cooperación internacional para desarrollar la industria y avanzar en nuestros negocios", afirmó Barreira.
Sobre las alianzas estratégicas detalló que lo que han fabricado en Querétaro, dónde hacen las puertas de los aviones, hace parte de un acuerdo con proveedores locales. "La fábrica de helicópteros que tenemos en Brasil fue parte de otra alianza. Queremos desarrollar más alianzas en todo la región y especializar a las personas. En el caso de Colombia Hemos estado haciendo ahora un dron con la CIAC, pero necesitamos el compromiso del gobierno también para continuar con esa relación", dijo.
Avión Airbus A400M Foto:sara colding mango producciones
Las fortaleza de Colombia
“Lo que vemos que es importante es que la industria local se involucre en los desarrollos desde el primer momento, para una empresa como nosotros es valioso tener aliados y además de esto dejar clara esa relación y además poder proveer conocimiento, tecnología y tener un socio que esté dispuesto a crecer con nosotros en la región. Que sepa como hacer las cosas y que las haga con nuestros socios” manifestó.
El directivo agregó que "Colombia es un mercado que va espectacular", afirmó Barreira. "En aviación comercial, el 90 por ciento de los aviones que operan en Colombia son aviones Airbus, con Avianca, LATAM y JetSmart. Estamos súper contentos con nuestra presencia en el país y lo que queremos es seguir creciendo, no solamente en aviones comerciales, sino con el resto de las divisiones de helicópteros y defensa".
El directivo manifestó que la idea de la empresa, es mantener una vocación global, “no podemos querer hacer las cosas globales sin salir de Europa, tenemos que buscar empleados locales, conocimiento clave desde el lugar en el que estamos, con las empresas pasa lo mismo y quizás por eso somos distintos. Si tenemos conocimiento de una empresa que trabaja con nosotros de manera indirecta, puede ser a través de un socio, lo que buscaremos en lograr tener esa alianza para el bien de todos y avanzar”, destacó.
Sobre el proyecto SIRTAP, Barreira explicó: "En el país además, estamos focalizados en el tema del SIRTAP, que es algo que hemos trabajado en ese proyecto durante bastantes años y nos encantaría haberlo hecho una realidad en el país".
La iniciativa, de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC)es un Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones (SIRTAP) que cuenta con capacidades que abarcan una amplia gama de misiones que van desde operaciones de vigilancia y rescate hasta el control de fronteras, lucha contra incendios y apoyo a tropas terrestres, incluso en misiones antinarcóticos.
Aeronave Airbus Foto:Instagram @airbus y AAIB
Apuesta comercial
Luego del impacto de la pandemia en las aerolíneas colombianas, Barreira señaló que en la actualidad, esta situación sirvió para que las flotas de las aerolíneas en Colombia hayan crecido. "Hoy en día hay un operador que es JetSmart, que tiene una flota fuerte y operando en Colombia. Avianca además ahora cuenta con más capacidades que antes de la pandemia".
"Entonces, obviamente el mercado colombiano es un mercado muy atractivo que está creciendo, no solamente el mercado doméstico, que es uno de los más desarrollados en la región, sino también el internacional", añadió.
Además en perspectivas de aviones comerciales, el directivo enfatizó en que "en los próximos 20 años vamos a doblar el tráfico en los diferentes países. Y en un país como Colombia, que el tráfico está bien desarrollado, estamos viendo que vamos a pasar por encima más de un vuelo per cápita y doblando los vuelos per cápita que hay hoy dentro de 20 años".
Arturo Barreira, Presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe. Foto:Airbus
El avance en sostenibilidad
Sobre las expectativas para el futuro de Airbus, Barreira expresó que el foco es continuar con el rampa de crecimiento que tenemos en los diferentes programas. Tenemos que entregar los compromisos que tenemos con nuestros clientes y eso es el foco principal de la empresa. Tenemos también el foco con el tema de la sustentabilidad. Queremos ser pioneros en la sustentabilidad en el negocio aeroespacial y es parte de nuestra misión".
Sobre los avances en sostenibilidad, detalló que se han hecho en el consumo de combustible en los aviones desde que empezó la era del jet, "ahora nuestros aviones consumen un 80 por ciento menos de lo que consumían los jets originales. Nosotros invertimos en Research and Development unos 3 billones al año, de euros, para ser eficientes en uno de los rubros más importantes para todas las aeronaves, que es el consumo de combustible".
Para conseguirlo la empresa tiene la última generación de aviones que ha lanzado, los A320neo, "ese avión es un 20 por ciento más efectivo en consumo de combustible que la generación anterior. Estamos hablando de que son máquinas que tienen que estar certificadas para volar y con garantía en esos ahorros. No es como otras industrias que es mucho más fácil", dijo.
"El gran reto de esta industria es la sostenibilidad, de llegar al net cero en el 2050. No es fácil. Hay cinco caminos para llegar ahí. Lo más importante, sin duda, es el de los combustibles sostenibles de avión. Aquí en la región apenas tenemos regulación efectiva en Brasil. En Colombia tenemos una hoja de ruta que hemos estado trabajando en las diferentes partes del ecosistema con la aeronáutica civil y que esperamos que se vea efectiva pronto", apuntó.