Invertir en Colombia: ¿cómo convencer al mundo de crear o crecer negocios en el país?

hace 1 día 22

La incertidumbre parece ser la única certeza en la economía de Colombia. El hueco de las finanzas del Estado crece; desde el exterior, analistas como los de Bank of America hacen advertencias o desmejoran la perspectiva, como lo hizo Fitch, y al ritmo de esos síntomas, la inversión extranjera directa cae 15,2 por ciento en el 2024 completo.

A diferencia de quienes compran y venden acciones y otros papeles, es decir, la inversión de portafolio que trae y lleva capitales en el corto plazo, la inversión extranjera directa trae negocios de largo plazo, posiblemente, nuevas instalaciones, maquinarias, tecnologías y empleos adicionales.

Llegó a ser el 4,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el año 2013, pero el año pasado fue 3,4 por ciento del PIB. Si bien, hay señales y hechos del momento que no dan tranquilidad sobre la economía del país, más allá de la coyuntura, ¿cómo convencer a un empresario extranjero para que invierta con su negocio en Colombia? Esta pregunta fue contestada por varios conocedores de la actividad en el país.

Las personas que contestan a continuación son Eduardo Lora, execonomista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo; Martha Juliana Silva, presidenta de Silk Banca de Inversión; Michael Reid, profesor en London School of Economics y excorresponsal de The Economist para Latinoamérica; Alberto Calderón Zuleta, presidente mundial de AngloGold Ashanti; Gilberto Salcedo, exvicepresidente de turismo de Procolombia; Cecilia López Montaño, exministra en varias carteras, como Agricultura, y George Hodgson, embajador británico en Colombia.

.

Eduardo Lora, economista Foto:Fernando Ariza Romero

Eduardo Lora

Execonomista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo e investigador asociado de Fedesarrollo

Para bien y para mal, Colombia es un país muy resistente al cambio, como se ha demostrado durante este gobierno, para frustración del Presidente, pero para tranquilidad de los inversionistas, excepto los de los sectores que él ha buscado estatizar, sin mucho éxito, pero con un enorme daño que se tardará mucho recuperar.

A pesar de todos los temores que se tenían al comienzo de este gobierno -sin duda el más radical y de izquierda que ha tenido el país en muchas décadas- no ha habido expropiaciones, ni políticas que hayan hecho mella en los derechos de propiedad de nacionales o extranjeros (nuevamente, exceptuando esos sectores).

A pesar de la gran incapacidad administrativa y la falta de claridad en asuntos económicos básicos del presente gobierno, la economía ha seguido creciendo a tasas razonables, la inflación ha estado controlada y el desempleo ha sido el mismo de siempre.

Todo esto es una demostración de la resistencia de las instituciones colombianas y del sesgo del sistema político en favor de la continuidad de las políticas y de preservar las estructuras de poder existentes.

.

Michael Reid, periodista y escritor británico. Foto:Efe

Michael Reid

Profesor en London School of Economics y excorresponsal de The Economist para Latinoamérica

Colombia es el tercer país más poblado de América Latina, con una economía diversificada, con grandes oportunidades de inversión en energía, minería y agricultura, además de nichos industriales. Más allá de sus vaivenes políticos, tiene una tradición del Estado de derecho.

.

Cecilia López Montaño, exministra de Estado. Foto:Juan Diego López, Efe

Cecilia López Montaño

Exministra en varias carteras, como Agricultura

Colombia tiene una larga historia de un manejo responsable de la economía, de respeto por la estabilidad jurídica y una gran valoración de la inversión extranjera, especialmente cuando trae innovación tecnológica. Confío en que la institucionalidad, que nos ha permitido superar momentos difíciles de nuestra historia, impere ante cualquier actitud coyuntural que trate de romper esa tradición.

Además, existen grandes oportunidades en numerosos campos que son atractivos para la inversión extranjera a la vez que traerán beneficios que el país requiere.

.

Gilberto Salcedo, exvicepresidente de Turismo de Procolombia. Foto:CESAR MELGAREJO

Gilberto Salcedo

Exvicepresidente de Turismo de Procolombia

La visión de los inversionistas y los empresarios es de largo plazo. Colombia ofrece múltiples oportunidades, una posición geográfica que favorece la logística y la conectividad internacional y un mercado interno muy interesante. Y sectores asociados al conocimiento, los servicios, la agroindustria, el turismo y el desarrollo de infraestructura, entre otros, crean opciones claras para la exportación y la generación de valor para las empresas y la economía.

Creo que la política económica ha permitido la mejora de las condiciones de vida y el poder adquisitivo de los colombianos de manera consistente desde hace más de dos décadas, así como la reducción de la pobreza, el aumento del ingreso per cápita y la reducción de la inflación. Y si bien hay retos fiscales, ha quedado claro que hay un sistema de pesos y contrapesos que mantiene la tradición democrática y el manejo responsable de los asuntos públicos. Por ello, la promoción es clave para conectar con los mercados y empresarios internacionales, generar confianza y atracción. Hay que cuidar y comunicar de manera estratégica y segmentada lo que ha logrado el país en materia de desarrollo, la solidez institucional y poner sobre la mesa los incentivos a los cuales se suman el talento, proyectos estructurados, entre otros.

.

Martha Juliana Silva, presidenta de Silk Banca de Inversión Foto:ARCHIVO_PARTICULAR

Martha Juliana Silva

Presidenta de Silk Banca de Inversión

Colombia es interesante porque tiene aproximadamente 52 millones de habitantes y, como consecuencia, un consumo potencial de muy buen tamaño comparado con los países de la región. Sabemos que la situación política es compleja y la estabilidad jurídica puede estar muy amenazada, pero por esa razón la rentabilidad sobre la inversión puede estar por encima del 20 por ciento, a diferencia de las rentabilidades que se consiguen en Estados Unidos o Europa.

.

Alberto Calderon Zuleta, presidente de AngloGold Ashanti. Foto:HECTOR FABIO ZAMORA

Alberto Calderon Zuleta

Presidente mundial de AngloGold Ashanti

Hoy es prácticamente imposible responder la pregunta. Creo más constructivo responder con nuestra propia experiencia. AngloGold Ashanti compró hace unos meses una empresa en Egipto -Centamin- por 2.500 millones de dólares. ¿Qué nos llevó a hacer una de las inversiones más grandes en los últimos años en Egipto? Lo primero, un buen depósito de oro. Es decir, desde el punto de vista geológico, esta operación tiene un gran potencial. Lo segundo, tan importante como lo primero, es la excelente receptividad del gobierno de Egipto.

El ministro de Recursos Naturales nos dio la bienvenida a Egipto en nombre del Gobierno. En este país las reglas del juego están claras. Nuestro contrato con el Gobierno es muy claro: de cada dólar de utilidad, la mitad va para el Gobierno y la mitad para AngloGold. No es más. Reglas del juego claras, estabilidad en los contratos de asociación y un Gobierno que entiende lo importante que es la inversión extranjera y le da la bienvenida.

Finalmente, tal vez no sobra aclarar que Colombia satisface con creces el primer punto.

.

George Hodgson, embajador del Reino Unido en Colombia. Foto:MAURICIO MORENO

George Hodgson

Embajador británico en Colombia

Este año celebramos el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre nuestros dos países. Es muy grato ver que cada vez más empresas británicas exploran oportunidades en Colombia, mientras que un número significativo de empresas y empresarios colombianos se establecen en el Reino Unido.

La relación entre Colombia y el Reino Unido se fortalece gracias a condiciones únicas y preferenciales en la región. Una prioridad compartida es abrir oportunidades para que las empresas británicas decidan establecerse en el país. Actualmente, muchas empresas británicas están presentes en Colombia, aportando su experiencia en diversos sectores que van desde el consumo y el comercio minorista hasta consultorías, farmacéuticas, energía e infraestructura sostenible, entre otros.

Colombia y el Reino Unido cuentan con una serie de acuerdos y mecanismos importantes, encabezados por el Acuerdo Comercial, que otorga preferencias arancelarias en bienes y servicios, facilita el acceso a procesos de contratación pública, garantiza condiciones fiscales más favorables en operaciones transfronterizas y brinda protección y estabilidad jurídica a las inversiones. Estos acuerdos permiten una participación más competitiva y con reglas claras para los inversionistas del Reino Unido, fortaleciendo la confianza para desarrollar proyectos a largo plazo.

Gracias a estos mecanismos, ya se han concretado inversiones exitosas en proyectos de infraestructura, energía y salud, donde empresas británicas han encontrado en Colombia un aliado estratégico para crecer y generar impacto. Estas inversiones han permitido desarrollar cadenas de valor que combinan el conocimiento técnico del Reino Unido con el talento colombiano y la ubicación estratégica del país, ideal para operar como centro regional de bienes y servicios.

Como Embajada Británica en Colombia, nuestro rol es impulsar aún más este comercio e inversión y esperamos que en los próximos años continúen creciendo tanto a nivel nacional como regional.

Leer Todo el Artículo