Comprometerse a desarrollar una inteligencia artificial (IA) abierta, inclusiva y ética fue el trato al que llegaron este martes 58 países que asistieron a la Cumbre de Acción Tecnológica en París que tuvo lugar este 10 y 11 de febrero.
Sin embargo, Estados Unidos y el Reino Unido se rehusaron a firmar el documento, un gesto que marca las ausencias de dos potencias tecnológicas claves justo cuando el mundo trata de ponerse de acuerdo sobre cómo abordar los posibles riesgos, daños y oportunidades que auguran la IA para la humanidad.
La cumbre de la IA de la capital francesa, la tercera que se celebra en pocos años, estuvo copresidida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro de la India, Narendra Modi.
Al evento no solo asistieron jefes de Estado y altos funcionaros. También hicieron presencia magnates de la industria, organizaciones internacionales, representantes de la sociedad civil, figuras de la academia y hasta artistas para conformar un público variado que discutiera desde diversos enfoques las implicaciones de la IA.
Una de las grandes figuras fue JD Vance, el vicepresidente de Estados Unidos, quien hizo una dura intervención, criticó el tratado –al que se adhirió China, su mayor rival- y dejó claro que el sector de la IA será otro frente de disputa para la geopolítica internacional durante este segundo mandato de Donald Trump.
Cumbre Inteligencia Artificial Foto:AFP
Además, el ‘vice’ tampoco ahorró palabras para criticar a sus aliados europeos por el “exceso” de regulaciones sobre el sector.
A continuación, tres claves para entender los puntos fundamentales de esta reunión.
¿Qué es la Cumbre de Acción Tecnológica y cuáles son sus alcances?
Esta cumbre, que se realizó en el Gran Palacio de París, es la tercera que realizan gobiernos del mundo en los últimos años. La primera, en 2023, se llevó a cabo en el Reino Unido. La segunda, un año después, tuvo lugar en Corea del Sur.
Para los asistentes a este evento, la IA es quizás uno de los avances tecnológicos más disruptivos de los últimos años, con implicaciones para la seguridad nacional, el mercado laboral, la salud y la educación.
Los signatarios del documento se pronunciaron a favor de una mayor coordinación en la gobernanza internacional de la IA, que requiere un "diálogo multilateral", y por evitar "una concentración del mercado".
A propósito, en uno de los puntos del trato está contemplado que haya un apoyo al desarrollo a esta industria en los países con menos recursos, una iniciativa que estará liderada por la India.
Presidente de Francia, Emmanuel Macron. Foto:AFP
"La IA puede ayudar a transformar millones de vidas mediante mejoras en la salud, la educación, la agricultura y otras muchas cosas", declaró por su parte el primer ministro indio, que albergará la próxima cumbre de la IA.
Pero gobernar esta IA también implica "garantizar el acceso de todos, especialmente en el Sur Global", advirtió.
La declaración también pide "que la inteligencia artificial sea sostenible para el planeta y su población".
Además, la cumbre oficializó con este fin la creación de un observatorio del impacto energético de la IA, dirigido por la Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en la capital francesa.
"Si bien el potencial positivo de la IA es simplemente extraordinario, hay muchos sesgos que no podemos ignorar", añadió el primer ministro indio.
El desafío es "abrazar transformaciones tecnológicas formidables (...) y hacerlo al mismo tiempo en beneficio de toda la Humanidad", explicó el presidente francés.
Narendra Modi. Foto:AFP
¿Por qué Estados Unidos y el Reino Unido no firmaron el acuerdo?
Para Vance y Estados Unidos, una regulación excesiva sobre la IA podría desestimular el desarrollo e inversión de esta tecnología. Además, el vicepresidente criticó que China haya estado incluida en este acuerdo. Cabe recordar que ambos países lideran la carrera por desarrollar mejores sistemas de IA, a un menor costo.
Aliarse con "regímenes autoritarios" para desarrollar o regular la IA es un error, advirtió Vance, refiriéndose a los chinos.
En un contexto de tensiones comerciales entre Washington y Pekín, el político republicano declaró a continuación que "asociarse" con "regímenes autoritarios "significa encadenar su nación a un amo autoritario que busca infiltrarse, instalarse y apoderarse de su infraestructura de información".
El vicepresidente estadounidense no escondió que su objetivo es que su país siga siendo "el líder en la inteligencia artificial".
A esa visión unilateral desde el país que concentra a los gigantes de la IA, Macron contrapuso la idea de que para que se desarrolle con éxito se adopte de forma generalizada en todos los campos de actividad, esta tecnología tiene que asentarse en la confianza.
En otra puya dirigida esta vez a la UE, Vance alertó también sobre una "regulación excesiva" del sector, que está atrayendo inversiones multimillonarias y al mismo tiempo ha despertado alarma ante la proliferación de imágenes o noticias falsas, así como fraudes financieros en perjuicio de usuarios.
Por el lado de los británicos, un portavoz del gobierno dijo que los acuerdos alcanzados no habían ido lo suficientemente lejos al abordar la gobernanza global y el impacto sobre la seguridad nacional.
Un portavoz del gobierno del Reino Unido dijo que la declaración no había ido lo suficientemente lejos al abordar la gobernanza global de la IA y el impacto de la tecnología en la seguridad nacional.
Cumbre de Inteligencia Artificial París Foto:EFE
¿Qué dicen los expertos sobre los riesgos de la inteligencia artificial?
Desinformación, reemplazo de trabajos y pérdida de control, son los tres frentes que el diario The New York Times ha citado como los riesgos a corto, mediano y largo plazo sobre la irrupción de la inteligencia artificial.
En el corto plazo, por ejemplo, ya se ha documentado que, gracias a los resultados convincentes que tienen ahora los chatbots para simular el discurso humano, la gente está empezando a crear contenidos de desinformación a gran escala.
“Como pueden conversar de forma similar a la humana, pueden ser sorprendentemente persuasivos”, dice en un editorial The New York Times.
Por otro lado, en el mundo laboral y en la academia se ha empezado a especular sobre en qué trabajos la máquina podría llegar a reemplazar a los seres humanos. La empresa OpenIA, que desarrollo el popular ChatGPT, reveló hace poco un documento en el que hace un listado de las profesiones que corren riesgo con esta invención.
Las labores relacionadas con la programación, redacción, la contaduría y matemáticas, por ejemplo, tienen más chance de ser reemplazadas por una IA. Mientras que las habilidades científicas y de pensamiento crítico se podrían ver menos afectadas.
De ahí a que los gobiernos hayan visto la necesidad de crear estas cumbres internacionales para discutir los alcances e implicaciones de la entrada de lleno de esta tecnología que, como lo describió The Economist, es el avance científico que más entusiasmo ha causado en la humanidad en este siglo.