Incertidumbre en la frontera colombo-venezolana: ¿habrá éxodo masivo?

hace 3 meses 22

Los cucuteños viven momentos de tensión e incertidumbre mientras la región enfrenta una compleja situación marcada por retos sociales, económicos y de seguridad. La migración constante desde Venezuela y las tensiones políticas en el país vecino han puesto en alerta a autoridades y organizaciones sociales que trabajan en Norte de Santander, una de las regiones más impactadas por el fenómeno migratorio.

Jairo Oviedo, director regional de la Fundación Parcomún, señaló que, aunque no se prevé un éxodo masivo inmediato, la migración desde Venezuela seguirá siendo una constante en el corto y mediano plazo.

AME377. CARACAS (VENEZUELA), 16/09/2024.- Fotografía cedida por la Prensa Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su programa de televisión 'Con Maduro +', este lunes en Caracas (Venezuela). Maduro señaló como "terroristas" a los dos españoles detenidos, a quienes vincula con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España, por su presunta vinculación con una operación desestabilizadora contra su Gobierno. EFE/ Prensa Miraflores/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Fotografía cedida por la Prensa Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, Foto:EFE

“La situación social y económica en Venezuela es cada vez más difícil. Sin embargo, las rutas migratorias hacia otros países, como las que pasan por el Darién, son cada vez menos accesibles, lo que limita el flujo masivo y prolonga la permanencia de los migrantes en zonas fronterizas como Cúcuta”, explicó Oviedo.

La relación entre Norte de Santander y el estado Táchira, al otro lado de la frontera, ha sido históricamente simbólica y funcional. Familias divididas por la línea fronteriza, comerciantes que dependen del intercambio binacional y comunidades que comparten cultura y costumbres enfrentan un panorama incierto.

Mientras el rechazo al gobierno de Nicolás Maduro se hace evidente en la opinión local, también existe temor a un cierre total de la frontera que podría afectar gravemente el comercio y las relaciones familiares.

“Hay muchas variables de orden económico, político, social y judicial. No estamos hablando de una dictadura típica como las de los ochenta, fáciles de condenar políticamente. El mejor escenario para Cúcuta es una relación normalizada con Venezuela que permita el acceso a su mercado y la reactivación comercial. Un cierre de la frontera tendría un impacto inmediato en la economía local”, destacó Oviedo.

AFP

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia (2º-D) y el canciller panameño Javier Martínez Acha (3º-I) muestran las actas de votación. Foto:ARNULFO FRANCO / AFP

Derechos humanos y crimen organizado

Eliana Zafra, presidenta del Comité Permanente por los Derechos Humanos (Cpdh) en Norte de Santander, advirtió sobre las crecientes vulnerabilidades que enfrentan los migrantes y desplazados en la región.

Desde 2015, los bloqueos económicos impuestos a Venezuela, y la falta de mayor presencia del Estado colombiano en la frontera, han agravado problemas como el crimen organizado, la trata de personas y la xenofobia.

“La frontera se ha convertido en un punto estratégico para redes de trata con fines de explotación sexual y laboral. Las principales víctimas son mujeres venezolanas y colombianas retornadas, quienes también son forzadas a participar en actividades como prostitución y producción de contenido para plataformas webcam. Este fenómeno está relacionado con otros delitos como el microtráfico, la pornografía infantil y el porte ilegal de armas”, afirmó Zafra.

Así está la frontera previo a la apertura.

Así está la frontera previo a la apertura. Foto:EFE

Además, mencionó que los menores de edad están expuestos al reclutamiento por parte de grupos armados ilegales, que ascienden a más de 30 en el área metropolitana de Cúcuta.

La lideresa también se refirió a las consecuencias de las sanciones internacionales sobre Venezuela, que agravan la situación humanitaria al incrementar la pobreza, la inflación y la falta de acceso a servicios básicos.

“Es crucial entender que las violaciones a los derechos humanos no solo provienen de la represión interna en Venezuela, sino también de las consecuencias de estas políticas internacionales. Se necesita un enfoque que priorice el bienestar del pueblo venezolano”, enfatizó.

Ante este panorama, líderes sociales y defensores de derechos humanos en la región coinciden en que es urgente una respuesta integral que priorice tanto los derechos de los migrantes como la estabilidad de las comunidades locales.

Por ahora, la Fuerza Pública y autoridades civiles en Cúcuta, desplegarán dispositivos de protección en los tres puentes fronterizos. Las clínicas y centros médicos deberán activar protocolos de emergencia sanitaria ante cualquier alerta o riesgo de orden público durante el viernes 10 de enero.

Presidente Petro no asistirá a posesión en Venezuela y no romperá relaciones | El Tiempo

Presidente Petro no asistirá a posesión en Venezuela y no romperá relaciones | El Tiempo Foto:

Andrés Carvajal- Para EL TIEMPO - Cúcuta.

Leer Todo el Artículo