Hungría anunció el jueves su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI) que coincide justo con el inicio de la visita a este país europeo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien enfrenta una orden de arresto emitida por este tribunal.
La CPI dice que Hungría tiene la "obligación jurídica" de ejecutar sus decisiones y arrestar al mandatario israelí, pero el Gobierno del primer minsitro húngaro, Viktor Orbán, asegura que nunca promulgó la convención asociada al Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la Corte. Por ello, afirma que no está obligada a cumplir las decisiones de la CPI.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Foto:EFE
Netanyahu no viajaba a ningún país europeo desde 2023 y tampoco había visitado un Estado parte del Estatuto de Roma desde que la CPI emitió en noviembre de 2024 una orden de arresto contra él por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en el marco de la guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza.
Aquí le explicamos por qué Netanyahu visita Hungría, después de recibir el respaldo de Estados Unidos, y desafía la jurisdicción de la CPI.
¿Cuáles son los argumentos de Hungría para incumplir la orden de arresto de la CPI?
El Estatuto de Roma establece que los Estados miembros del mismo deben actuar si una persona que es objeto de una orden de arresto entra en su territorio.
Hungría firmó el Estatuto de Roma en 1999 y lo ratificó en 2001, durante el primer mandato de Orbán. Pero el gobierno del conservador sostiene que no reconoce en su código penal las disposiciones de la CPI, por ende, no está obligado a cumplir.
Orbán tacha esta institución de "políticamente sesgada" y considera que la orden contra Netanyahu es "descarada" y "cínica" y no tendrá ningún efecto en su país. Además, recibió a Netanyahu en Budapest con honores militares. Ambos caminaron por la alfombra roja antes de detenerse frente a sus banderas nacionales.
Netanyahu y Orbán en el patio del Castillo de Buda en Budapest, Hungría. Foto:EFE
Por su parte, la Corte sostiene que "depende de los Estados para ejecutar sus decisiones. Esto no solo constituye una obligación jurídica para con la Corte en virtud del Estatuto de Roma, sino también una responsabilidad hacia los demás Estados Partes", manifestó a la prensa un portavoz de la CPI.
En caso de dudas sobre su cooperación, los Estados "pueden consultarla de manera oportuna y eficiente", señaló el portavoz.
Y advirtió que "no les corresponde a los Estados determinar unilateralmente la solidez de las decisiones judiciales" de la Corte.
No obstante, el Gobierno húngaro argumenta que el tribunal con sede en La Haya no tiene jurisdicción en su país y "no tiene derecho" a procesar a Netanyahu, defendiendo que Israel actúa en legítima defensa frente a los ataques del grupo islamista Hamás.
¿Hay un plan detrás de los viajes de Netanyahu?
El mes pasado Netanyahu viajó a Estados Unidos, que no reconoce el mandato de la CPI, y se reunió con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien además impuso en febrero sanciones al tribunal por unas "acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos" y su "estrecho aliado, Israel".
Expertos aseguran que "el movimiento de Hungría va de la mano con las sanciones estadounidenses contra la CPI", apuntó Moshe Klughaft, consultor de estrategia internacional y antiguo asesor de Netanyahu, a AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Foto:EFE
Según el analista, el dirigente israelí, que estará en Hungría hasta el domingo, intenta mitigar el impacto de la decisión judicial. "Su objetivo final es recuperar la capacidad de viajar adonde quiera", aseguró.
"Al principio, va a países donde no hay riesgo de arresto. Al hacerlo, también allana el camino a normalizar sus futuros viajes", agregó.
“La visita anunciada de Netanyahu debe entenderse como un cínico intento de menoscabar la CPI y su labor", señaló Erika Guevara Rosas, directora de Investigación, Trabajo de Incidencia y Política Globales de Amnistía Internacional (AI). También, "es un insulto para las víctimas de estos crímenes que recurren a la Corte para obtener justicia", agregó en un comunicado en el sitio web de AI.
"La invitación de Hungría demuestra desprecio por el derecho internacional y confirma que presuntos criminales de guerra reclamados por la CPI son bienvenidos en las calles de un Estado miembro de la Unión Europea", agregó Guevara.
Hungría inicia el proceso de retiro de la CPI
En el caso de la visita de Netanyahu a Budapest este jueves, la Corte siguió sus procedimientos habituales tras la emisión de una orden de arresto, precisó el portavoz.
Orbán considera que la orden contra Netanyahu es "descarada" y "cínica". Foto:EFE
No obstante, en la práctica, la Corte no cuenta con un mecanismo de ejecución propio y depende de la cooperación de los países miembros.
El asesor principal de Orbán, Zoltan Kovacs, anunció que Hungría ya comenzó el proceso de retiro. Su salida se formalizará en un año.
El ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Sa'ar, elogió la decisión de Hungría de estar del lado de Israel.
"¡Gracias al primer ministro Viktor Orban y gracias a Hungría por estar moral, clara y poderosamente con Israel y los principios de justicia y soberanía!", escribió el ministro en X.
Así, Hungría se convierte en el primer país de la Unión Europea en iniciar un proceso de salida del tribunal internacional, en una señal más del creciente distanciamiento de Budapest respecto a los consensos del bloque comunitario.
*Con información de Efe y AFP