Hospitales del Valle del Cauca no han cerrado, pese a la crisis por las deudas de las EPS: secretaria de Salud departamental

hace 4 meses 85

La crisis de los hospitales y clínicas privadas en el Valle del Cauca ha sido uno de los mayores desafíos para quienes laboran en el sector de la salud y para las mismas autoridades de Cali y de la región.

El clamor persiste de parte de la alcaldía de la capital vallecaucana, así como de la gobernación del departamento y de la Asociación de Hospitales y Empresas Sociales del Estado del Valle del Cauca (Asohosval) con 52 instituciones.

Hospital Santo Tomás, en la ciudad de Panamá.

Hospitales.  Foto:Redes Sociales

No obstante, la secretaria de Salud departamental, María Cristina Lesmes, dijo que pese a que la gobernadora Dilian Francisca Toro y en su dependencia han insistido en el llamado a la Superintendencia de Salud, la deuda de casi $ 2 billones de EPS con los hospitales y con otros centros clínicos, sigue creciendo. Se esperan, sobre todo, los pagos directos de los últimos tres meses.

'Esperamos no cerrar servicios en los hospitales'

Aun así, ninguno de estos centros hospitalarios va a cerrar. Lesmes dijo: “No hemos cerrado servicios y esperamos no hacerlo”.

Recordó que la Gobernación departamental generó una inyección financiera de $ 25.000 millones a hospitales públicos que dependen del departamento.

Medellín

Crisis de los hospitales en el país. Foto:Jaiver Nieto - El Tiempo

“La red pública del Valle del Cauca se encuentra al borde del colapso, ante la falta de pago de los servicios a usuarios de EPS, toda vez que el mayor porcentaje de la población del régimen subsidiado está concentrada en estas entidades”, manifestó la presidenta de Asohosval, Ligia Elvira Viáfara.

"Hoy el flujo de recursos en particular, el giro directo, se ve afectado por el retraso en los tramites de cambios que adelanta la Superintendencia, situación que no es posible resistir, puesto que se requiere el pago de obligaciones, en especial el pago del personal de salud tanto de planta como de apoyo y el pago a los proveedores de bienes y servicios", dijo la presidenta de la asociación.

Explicó, conforme con el comunicado: "Con preocupación observamos que las ESE han soportado la constante intervención y posterior liquidación de EPS que ponen en alto riesgo el flujo de recursos de las Empresas Sociales del Estado del Valle del Cauca, que vulneran aún más la situación financiera, pues la cartera se acrecienta durante los procesos de intervención, a razón de que en las EPS manifiestan solo poder pagar la operación corriente y no la cartera de vigencias anteriores, con el riesgo de liquidaciones y declaratorias de insolvencia, como la pérdida de más de $ 183.609 millones en la liquidación de EPS, entre ellas, Cafesalud, Saludcoop, Medimas, AMBUQ, Coomeva, entre otras, que reconocieron sus deudas en el proceso de liquidación, pero posterior a ello se declararon insolventes".

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud desembolsar a las EPS la totalidad de los recursos aprobados en el Acuerdo de Punto Final.

Hospitales del país, en crisis.  Foto:Óscar Berrocal. Archivo EL TIEMPO

La espera por los giros directos

Sostuvo que analizando los pagos recibidos durante los últimos meses observamos que en muchas oportunidades los giros no corresponden a los valores mes pactados y contratados, pues las EPS intervenidas en su programación de pagos proyectan un menor valor al esperado por las Empresas Sociales del Estado, prueba de ello es el comportamiento de pago de las EPS durante la vigencia 2024.

Anotó que el giro directo esperado de la EPS Emssanar en los meses de octubre, noviembre y diciembre, no se ha recibido por varios de los hospitales y lo mismo sucede con la Nueva EPS.

La directiva también dijo que algunos de los prestadores les giraron cifras inferiores a lo esperado, a lo facturado y a lo históricamente recibido, situación que agrava las ya precarias finanzas de nuestros hospitales. De igual manera, al 50 % de nuestros hospitales no se les han postulado giros y el otro 50 % no alcanza a recaudar el 80 % del valor facturado.

"A la fecha no existe claridad en la liberación de los recursos de giro directo en un mes bastante complejo por el alcance que requieren nuestros servicios en términos de horas adicionales de personal y suministros suficientes por los riesgos inherentes a las festividades y las obligaciones laborales para con nuestros colaboradores, aspecto injusto y altamente preocupante", dijo la directora ejecutiva de Asohosval.

La gobernadora Dilian Francisca Toro insistió en la dura crisis que implica retrasos en el pago del giro directo por parte de las EPS.

La mandataria indicó que el departamento les dio una inyección financiera a los hospitales pagar salarios a los profesionales y garantizar la continuidad en el servicio.

“No solamente en el Valle. sino en el país; hay una dificultad grande con el tema de la salud. Ustedes saben que con las EPS hemos tenido problemas con los pagos, que el 90 % de las EPS del Valle del Cauca están intervenidas. Por eso, desde la Gobernación hemos hecho un esfuerzo para entregar estos recursos que van dedicados al pago de salarios”, explicó Toro.

Anotó que se están entregando recursos por parte del departamento en actos con cheques simbólicos a los hospitales Isaías Duarte Cancino, Hospital Universitario del Valle (HUV) y Mario Correa Rengifo, que corresponden a la red del departamento.

Sobre los recursos otorgados por el Valle: “Son $ 25.000 millones que distribuiremos en varios hospitales. Por ejemplo, siempre al Hospital Universitario le dábamos $ 20.000 o $ 15.000 millones; esta vez serán $ 5.000 millones porque están necesitando más los otros hospitales del departamento. Entre Tuluá, Roldanillo, el Isaías Duarte y Mario Correa, les vamos a dar $ 4.000 millones”, indicó la mandataria.

La secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, dijo: “La situación financiera de nuestras Empresas Sociales del Estado y en general de la red pública y privada del departamento es muy grave. Llevamos tres meses sin recibir los giros directos, no se ha pagado octubre, noviembre y ya se va a vencer diciembre, son tres meses que suman una deuda cercana a los 2 billones de pesos y una cartera de más de 360 días”.

"Esto ha llevado a un incumplimiento con las obligaciones laborales, con proveedores y toda la dificultad en la compra de insumos y suministros. La situación es muy grave, esperamos una respuesta del Gobierno nacional, sobre todo, de las EPS intervenidas que hagan los pagos que correspondían a los meses de octubre y de noviembre en el menor tiempo posible”, agregó la funcionaria.

El gerente del HUV, Irne Torres, agregó frente a los $ 25.000 millones de la Gobernación: “Esto nos permite pagar los salarios de diciembre y obviamente que los trabajadores tengan un ambiente más tranquilo y menos complicaciones durante el cierre de las vigencias”.

Mientras que la gerente del hospital Isaías Duarte Cancino, Adriana Zapata, que opera en el oriente caleño, destacó la iniciativa y dijo: "Todos nuestros funcionarios y todos nuestros contratistas, podrán tener sus salarios”.

También le puede interesar

 Le dicen no a su solicitud en caso del CNE

Colombia en 5 minutos : Resbalón de Petro en Corte IDH: Le dicen no a su solicitud en caso del CNE Foto:

CAROLINA BOHÓRQUEZ 

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Leer Todo el Artículo