'Han interrumpido de manera antidemocrática el debate de la reforma de la salud': representante Alfredo Mondragón

hace 4 semanas 44

El representante Alfredo Mondragón, ponente de la reforma de la salud, habló con EL TIEMPO de las demoras que ha tenido la iniciativa en el último tiempo. Aseveró que se están incurriendo en movidas antidemocráticas que únicamente estarían afectando a la población. Por otro lado, afirmó que los daños al sistema de salud no han sido desde el Gobierno, sino que son una muestra de la inviabilidad del sistema. 

Ayer ya destrabaron la discusión, pero todavía no se comienza a debatir lo articulado. ¿Cómo está el panorama de la reforma de la salud?

Ayer fue un paso importante porque fueron varias semanas de haber interrumpido de manera antidemocrática el debate de la reforma a la salud, de manera antidemocrática porque no puede ser que un solo congresista en la mesa directiva decidiera que no firma un orden del día y paraliza el sentido o la intención de las mayorías. La argumentación era bastante artificial, por decirlo menos, porque si ellos decían que impedían que avanzara la reforma a la salud para que avanzara el cumplimiento de las orientaciones que han dado la Corte Constitucional, pues precisamente lo que está diciendo el alto tribunal, entre otras cosas, no solamente es que se cree una comisión técnica para revisar los temas de ajuste de UPC 2021, 2022, 2023, sino que se cree un instrumento de contrastación para revisar cuáles son los reportes que hacen las EPS de lo que pagan por los servicios a sus afiliados, pero también con base en los registros de las atenciones, porque la información que han entregado y que ha originado todo este escándalo es que las EPS han reportado pagos de servicios y procedimientos que pueden ser en muchos casos más del 20.000 por ciento de lo que son los precios de referencia. Así que la reforma a la salud precisamente está buscando instrumentos para garantizar que los recursos de la salud sean definidos de manera técnica y clara para garantizar el aseguramiento de la población, la protección de la población y que se establezcan instrumentos para que no se lo roben. Así que el contrasentido de unos congresistas en la vicepresidencia de impedir el avance de la reforma a la salud, supuestamente porque había que cumplir los autos de la Corte, pero precisamente en la reforma a la salud se avanza en eso y mucho más.

En la discusión estuvieron el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Discusión de la reforma de la salud. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

¿Y qué viene entonces para la reforma?

Ahora van a buscar otras excusas, como siempre, ¿no? Entonces, por ejemplo, el tema de buscar todo el tiempo establecer aplazamientos, pedir que se retiren el proyecto de ley del orden del día, todo tipo de artimañas. Ahora es el tema de recusaciones y es que interponen recusaciones traídas de los cabellos para intimidar a los congresistas y que no cumplan la función que les corresponde y es sesionar. Es que a los congresistas nos pagan treinta salarios mínimos mensuales y no puede ser que estos congresistas trabajen solamente dos horas y mientras tanto le nieguen al pueblo colombiano sus necesidades básicas de salud o en el caso de la reforma laboral que ha demorado tanto en ser aprobada que le recuperen los derechos laborales a esa masa trabajadora que principalmente se gana entre uno o dos salarios mínimos.

Hablando de eso, ¿cómo entender sobre todo este tema de que han tenido un camino más difícil y menos apoyos en algunos temas que la primera vez?

Eso es un desafío que tenemos para lograr las mayorías. Por supuesto es que este proyecto de ley de reforma a la salud no es para seguirle entregando a manos llenas los recursos públicos de la salud a unos avivatos privados que ahora se llaman EPS y que han malgastado los recursos y que en muchas ocasiones lo han robado. Como no son ese tipo de proyectos de ley, no salen a aprobarse rápidamente. Álvaro Uribe Vélez, cuando presentó un proyecto de ley para quitarle los derechos a los trabajadores, se lo aprobaron en tres meses. Este proyecto de ley para recuperarle los derechos a los trabajadores y a las trabajadoras se ha demorado ya casi tres años. Así que es hora de que el pueblo colombiano vaya identificando cómo son las cosas. Pareciera que el Congreso de la República está atrapado todavía en unos sectores muy amplios en las lógicas de arrebatarle los derechos a la población, cuando son negocios para los grandes codiciosos del país, parece que ahí sí avanzan rápido. En todo caso, en nuestro desafío ya hemos demostrado que podemos lograr mayorías en las cámaras representantes y creo que el balón está en esas mayorías. Que cada congresista de cada bancada le diga al país si va a seguir justificando y haciéndole el juego a las trampas para impedir que Colombia tenga las condiciones para asegurar la protección en salud, o si definitivamente asumen un compromiso honrado con el país y aprueban esta reforma a la salud.

Armando Benedetti ya ha estado moviéndose a favor del proyecto. ¿Cómo lo ve usted? ¿Puede darle algo diferente al proyecto y a su avance?

Bueno, es lo que tiene que demostrar Benedetti, ¿no? Porque eso lo tenía que haber demostrado también el exministro Cristo. Y creo que fue bastante deficiente al señor Cristo en su desempeño. Tuvo toda la disposición en sacar básicamente un proyecto de acto legislativo, que yo valoro, de las transferencias del sistema general de participaciones. pero avanzó realmente poco en dos que eran de la médula del gobierno nacional, que es la reforma laboral para recuperar derechos y la reforma a la salud para impedir que sigan los avivatos privados siendo intermediarios de los recursos de la salud. Así que eso es lo que tiene que demostrar Armando Benedetti, si logra contribuir a que haya una unificación del Congreso. Y de nuestra parte, el Pacto Histórico va a enfrentar todos los debates para demostrar que la reforma a la salud que estamos impulsando efectivamente le sirve al país, porque este sistema ya está en sus estertores. Se ha demostrado que este es un sistema que se autodestruye, pero mientras se autodestruye, pues termina destruyendo la vida humana, de muchos colombianos y colombianas, así que necesitamos una reforma para lograr hacer una transición tranquila del sistema de salud y que no siga cobrando vidas. Lo que nosotros planteamos es que tiene que haber un control público de los dineros públicos, una garantía de que los servicios públicos de alta complejidad, de enfermedades huérfanas, de enfermedades crónicas.

Usted mencionó el sistema general de participaciones, hay algunos sectores que dicen primero debería hacerse esa repartición de competencias y después volver a avanzar en la reforma de la salud porque no se sabe cómo va a quedar el reparto. ¿Usted qué opina de eso?

Puede ser una opinión y todas las opiniones son respetables. Otra cosa es que sea algo acertado y es que del país el sistema de salud en Colombia son recursos principalmente públicos, de los cuales están el sistema general de participaciones, las contribuciones y el presupuesto general. Entonces, quien ha dicho que debería primero definirse el sistema general de participaciones, pues seguramente una persona que conoce muy poco, porque dentro de esos tres rubros, el más pequeño precisamente para el tema de salud es el sistema general de participaciones. Los rubros más grandes del sistema de salud vienen del presupuesto general, viiene de las cotizaciones y luego viene el del sistema general de participaciones. No es despreciable, pero no es el mayoritario. Con todo eso, lo que quiero decir es que los recursos que financian la salud en Colombia, para que lo sepa el pueblo colombiano, son recursos públicos. En más de un noventa y ocho por ciento son recursos que pone el pueblo colombiano y por lo tanto no tiene sentido que se lo entreguen a unos avivatos de las EPS. que se lo llevan para financiar negocios particulares, incluso para llevarse los recursos a paraísos fiscales, mientras le niegan los servicios de manera oportuna a miles de colombianos. Alguna gente dice, pero es que eso es un porcentaje menor del todo lo que atienden. Claro, es que nadie está diciendo que el sistema de salud es para agradecerle a algunos por prestar un servicio cuando le está pagando. Es para garantizarle la atención a la población. Uno no puede ir a un cajero electrónico y aplaudirle si le entrega la plata cuando uno está retirando, pues lo tiene que entregar porque es la plata de uno. Y en este caso, pues las EPS les han entregado durante décadas cientos y miles de millones de billones de pesos para que atiendan a la población, y han dejado sin atención a millones de colombianos. Así que son problemas estructurales que cada vez demuestran que el actual sistema está en sus estertores y que necesitamos una reforma a la salud para garantizar que los recursos de la salud son para garantizar derechos y no para garantizar negocios de algunos avivatos.

César Melgarejo. EL TIEMPO

Armando Benedetti, ministro del interior, durante la discusión de la reforma de la salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Cómo van a hacer para impulsar esta reforma cuando se ve que actualmente las EPS intervenidas hacen parte del escándalo por desvío de recursos? ¿Si eso está pasando ahorita con la intervención del gobierno, cómo será una reforma que quiere llevar más recursos a ese nivel estatal?

Es precisamente eso que he dicho, es que la propuesta en el actual sistema hace que cuando las EPS funcionan mal, se liquidan, se intervienen y lo que se ha demostrado es que esa no es la garantía para mejorar el derecho a la salud de los colombianos. Al gobierno le toca utilizar los instrumentos que tiene para tratar de enfrentar situaciones, pero lo que estamos diciendo aquí es que el propósito no es convertir las EPS en públicas ni que el gobierno se dedique a intervenirlas. Lo que necesitamos es que no exista más esa figura de EPS, sea pública, sea intervenida, sea privada, porque es una figura que no tiene ningún sentido. ¿Por qué tiene que haber un intermediario entre los recursos y la prestación? Esos intermediarios, EPS, han sido públicos, privados, interventores y no se ha podido solucionar el problema. Tienen razón los que insisten que lo que hay que cambiar es el sistema de intermediación. Lo que ustedes plantean es básicamente dar la razón a lo que estamos haciendo. Hay que cambiar el sistema, no más pañitos de agua tibia.

Armando Benedetti dijo que esta semana sale el proyecto de la Cámara e iría a Senado. ¿Ve el ambiente? ¿Alcanzan los tiempos?

Yo le digo al país que esté muy atento sobre lo que hace el Congreso de la República. La reforma a la salud se tenía que haber aprobado hace meses, porque cada vez son más graves los problemas que enfrenta este sistema. Este es un sistema que está atrapado en la codicia, en priorizar la codicia, en priorizar la rentabilidad por encima del derecho de la población. Así que a este sistema no hay que seguirle dando las mismas garantías jurídicas que tiene actualmente para operar, sino que hay que dar las garantías para que opere un sistema de salud que asegure y proteja a toda la población. De tal manera que yo espero que el Congreso de la República esta semana, si se dedica, si trabaja, si se dispone, puede aprobar la reforma en la Cámara y que sería la mitad de la reforma porque faltaría la otra mitad en el Senado de la República, donde se ha demostrado que los grandes codicias, los grandes emporios y corporaciones codiciosas haciendo negocio con el derecho a la salud, tienen una capacidad de lobby muy grande porque precisamente se cayó la propuesta anterior en el Senado de la República, en la Comisión Séptima. Que el pueblo colombiano nos vigile e indague si trabajamos o no. Así que espero que esto active toda la preocupación del pueblo colombiano porque no puede ser que mientras un Congreso de la República se gana miles de millones de pesos le esté negando los derechos más básicos a la población colombiana.

Puede ver:

Debate de la Reforma de Salud

Debate de la Reforma de Salud Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo