Hallan documentos nazis en el subsuelo de la Corte Suprema de Argentina: estaban archivados desde 1941

hace 4 horas 30

Un conjunto de cajas con material propagandístico del régimen nazi fue encontrado en el subsuelo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. 

El hallazgo se produjo mientras se realizaban tareas de traslado documental en el marco de la construcción del futuro Museo de la Corte Suprema. Según indicaron fuentes judiciales, el contenido de los paquetes permanecía archivado desde 1941.

El presidente del tribunal, Horacio Rosatti, ordenó una inspección completa de los documentos encontrados, debido a la posible relevancia histórica y a la información sensible que podría aportar respecto a hechos vinculados con el Holocausto. Desde la Corte explicaron que se impulsará una revisión detallada para identificar posibles datos clave.

El origen de las cajas: un envío desde Tokio durante la Segunda Guerra Mundial

La documentación hallada tiene su antecedente en un cargamento que llegó a Argentina el 20 de junio de 1941. Se trató de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio, transportados por el vapor japonés Nan-a-Maru. En su momento, la representación diplomática alemana solicitó el ingreso de los paquetes bajo la excusa de tratarse de pertenencias personales de sus funcionarios.

No obstante, la Aduana retuvo el envío y alertó al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú, debido al posible impacto sobre la posición de neutralidad del país ante el conflicto bélico en Europa.

Cajas con material de propaganda nazi que estaban desde 1941 en la Corte Suprema

Cajas con material de propaganda nazi que estaban desde 1941 en la Corte Suprema Foto:Corte Suprema de Argentina

La intervención parlamentaria y la incautación judicial

Ante el caso, intervino la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas, que operaba en la Cámara de Diputados entre 1941 y 1943. El 8 de agosto de ese año, funcionarios de Aduana, Cancillería y de dicha comisión procedieron a abrir cinco de las cajas de forma aleatoria.

Dentro de los paquetes, los inspectores encontraron “postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas de afiliación a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios”.

Pese a que la embajada alemana pidió que se les devolvieran las cajas para reenviarlas a Tokio, la comisión investigadora presentó una denuncia en los tribunales para impedirlo. Se argumentó que se trataba de propaganda contraria a los valores democráticos y perjudicial para los países aliados de la Argentina. También se recordó que, en otra oportunidad, la embajada había intentado ingresar un transmisor radiotelegráfico encubierto como correspondencia diplomática.

Cajas con material de propaganda nazi que estaban desde 1941 en la Corte Suprema

Cajas con material de propaganda nazi que estaban desde 1941 en la Corte Suprema Foto:Corte Suprema de Argentina

El 13 de septiembre de 1941, el juez federal Miguel Luciano Jantus dictó la orden de incautación de los paquetes. Tres días después, el caso fue derivado a la Corte Suprema al involucrar directamente a un Estado extranjero.

Un hallazgo accidental que toma valor histórico

Los documentos permanecieron almacenados durante más de ocho décadas en las dependencias del edificio judicial. Fue recién la semana pasada, durante la reorganización del archivo para el montaje del museo institucional, cuando los funcionarios encontraron las cajas en un área subterránea.

El pasado viernes se abrió el contenido frente a investigadores y expertos. El acto estuvo encabezado por el presidente Rosatti, quien supervisó el procedimiento en su despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales.

Estuvieron presentes el Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora Marcia Ras. También asistieron Pablo Lamounan, titular del Centro de Asistencia Judicial Federal; Jessica Susco, directora de Bibliotecas de la Corte Suprema; Marcelo Valente, director de la Oficina de Servicios Auxiliares; y María de la Paz Podestá, licenciada en conservación y restauración de bienes culturales.

Inicia una etapa de análisis y clasificación

La Corte informó que se pondrá en marcha un proceso de inventariado para organizar el contenido y analizar el alcance del hallazgo. El objetivo será “determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global”.

Este trabajo se desarrollará en colaboración con instituciones especializadas, a partir de un acuerdo firmado el 26 de diciembre de 2024. En esa fecha, los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rubricaron un convenio con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el propósito de “promover actividades conjuntas de investigación y difusión”.

El Museo del Holocausto fue convocado especialmente para intervenir en la evaluación del material recientemente descubierto y su importancia histórica.

La Nación (Argentina) / GDA.

Rusia: En búsqueda de restos de la Segunda Guerra Mundial

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo