La razón por la que CBP incauta productos en la frontera de Estados Unidos: bolsos de diseñador, carteras y relojes

hace 2 horas 32

Durante una operación de control desarrollada en abril, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) interceptaron una gran cantidad de artículos falsificados en el puerto de Rochester, ubicado en el estado de Nueva York. 

La mercancía incluía bolsos de diseñador, carteras, relojes, ropa y calzado que simulaban ser de marcas reconocidas.

Las autoridades informaron que el operativo se extendió durante cuatro días y permitió confiscar productos que portaban marcas registradas fraudulentas. De acuerdo con el avalúo oficial, si los artículos hubieran sido genuinos, su valor total habría superado los 198 mil dólares.

“La CBP desempeña un papel fundamental en la protección de empresas y consumidores contra artículos fraudulentos”, indicó Ronald Menz, director del puerto de Rochester. 

En el mismo comunicado, agregó: “Nuestros oficiales realizan una labor excepcional, trabajando diligentemente para el consumidor estadounidense, deteniendo esta mercancía ilegítima”.

CBP elementos incautados

Los objetos que se hacen pasar por piezas 'originales' de marcas reconocidas.  Foto:CBP

Cosméticos de lujo adulterados con sustancias nocivas

En un caso distinto reportado semanas antes, agentes de la CBP decomisaron envíos de productos cosméticos provenientes de Hong Kong. Estos incluían cremas faciales que imitaban marcas de lujo y tenían como destino la ciudad de Allentown, en Pensilvania.

El Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual (IPR) señaló que el valor estimado de estos productos alcanzaba los 30.000 dólares. Sin embargo, las preocupaciones iban más allá del aspecto económico, ya que algunos de los artículos contenían sustancias químicas asociadas con efectos adversos como acné, eccema e incluso cáncer.

Además de esos riesgos, los oficiales identificaron la presencia de orina y otros elementos peligrosos en varias de las muestras analizadas. 

En relación con esta problemática, Cleatus P. Hunt, Jr., Director de Área del Puerto de la CBP para Filadelfia, advirtió: “El mercado global ha permitido que vendedores sin escrúpulos vendan productos falsificados como auténticos”.

Productos falsos

A la izquierda, el producto real; a la derecha, el producto falsificado e incautado por la CBP Foto:CBP.

Impacto económico y riesgos para la seguridad

La CBP advirtió que el comercio ilegal de imitaciones no solo viola los derechos de propiedad intelectual, sino que también representa una amenaza directa para la seguridad de los consumidores. Las consecuencias abarcan tanto el ámbito sanitario como el económico.

Entre los efectos negativos que causa la distribución de productos falsificados, la agencia resaltó los siguientes:

  • Afecta la competitividad de las empresas legales.
  • Perjudica la economía al reducir ingresos para comercios legítimos.
  • Representa un peligro por la baja calidad de los materiales utilizados.
  • Compromete la estabilidad laboral en sectores afectados por la piratería.

Acciones legales y medidas implementadas por CBP

Como parte de sus funciones, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza cuenta con la autoridad legal para decomisar y destruir toda mercancía que infrinja derechos de propiedad intelectual. Importar productos de esta naturaleza constituye un delito federal en Estados Unidos, aun cuando el consumidor desconozca que se trata de un artículo ilegal.

.


Foto:CBP

Las posibles consecuencias para quienes se ven involucrados en este tipo de prácticas incluyen:

  • Multas económicas.
  • Confiscación de la mercancía.
  • Procesos legales, incluso contra compradores sin intención delictiva.

La agencia mantiene operativos constantes para proteger al consumidor y a los sectores productivos frente al ingreso de mercancías ilegítimas.

La Nación (Argentina) / GDA. 

¿Cuántas veces puedo salir de Estados Unidos si soy residente? 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo