Aunque Venezuela lidera las estadísticas de la migración en tránsito irregular por Colombia en los últimos cuatro años, Haití, Ecuador y China suman una presencia significativa en las detecciones de Migración Colombia, tanto de ingreso y salida como de movimiento interno en el país.
Según el Sistema de Información para el Monitoreo de Fenómenos Migratorios (SIFM), entre 2020 y 2024, transitaron el territorio nacional, de manera irregular, 89.324 haitianos, 84.840 ecuatorianos y 45.025 chinos.
En total, durante dicho periodo, 956.423 migrantes fueron detectados en tránsito irregular por el país. 642.791 provinieron de Venezuela, es decir, el 67,21 por ciento. Entre Haití, Ecuador y China sumaron 219.189 casos, el 22,92 por ciento. El 2023 fue el año en el que creció significativamente el número de casos. Se pasó, respecto al 2022, de un flujo irregular de 255 a 61.695 ecuatorianos, 137 a 60.074 haitianos y 24 a 32.787 chinos, de acuerdo con las detecciones de la autoridad migratoria.
Personas cruzan el puente internacional de Rumichaca entre Colombia y Ecuador. Foto:AFP
Más allá de la estratégica ubicación geográfica de Colombia para migrantes que buscan llegar a Centroamérica, los resultados se presentan en medio de una política migratoria de puertas abiertas del gobierno del presidente Gustavo Petro que ha sido criticada por recortes a los mecanismos institucionales para manejar la crisis como, por ejemplo, la Oficina para la Atención e Integración Socioeconómica de la Población Migrante, conocida como Gerencia de Fronteras.
Esto, por consiguiente, agrava la millonaria renta que perciben redes criminales por el paso de migrantes irregulares, en especial en el Darién, donde el grupo armado organizado ‘clan del Golfo’ obtiene ganancias estimadas en más de 12.000 millones de pesos anuales.
El Instituto Tricontinental de Investigación Social de Argentina señala que los procesos migratorios haitianos, tanto los antiguos como los más recientes, están marcados por la violencia política, los desastres naturales, los profundos niveles de pobreza y la discriminación racial.
En cuanto a China, Gustavo Cardozo, investigador del Observatorio de China en Brasil, indicó en un artículo publicado en el periódico de la Universidad Nacional de Colombia que la migración china ha crecido notablemente debido a varios factores, entre ellos la búsqueda de oportunidades económicas.
Posibles inconsistencias en cifras de Migración
Ahora bien, las cifras de Migración Colombia presentan posibles inconsistencias cuando se compara el número de ingresos y salidas de estas poblaciones. De acuerdo con el tablero, en el periodo descrito salieron ilegalmente de Colombia 64.588 ecuatorianos, 54.695 haitianos y 33.159 chinos. Sin embargo, el ingreso reportado fue mucho menor en los tres casos: 15.840, 27.672 y 8.591, en el mismo orden de nacionalidad.
Para el profesor de derecho laboral e inmigración Rodrigo Tannus, la diferencia puede corresponder a migrantes que nunca fueron contabilizados en su ingreso oficial, ya que habrían llegado por rutas irregulares. “Una posibilidad podrían ser subregistros en los ingresos, especialmente en el contexto de flujos migratorios irregulares. Muchas personas ingresan al país por pasos no oficiales, evitando controles migratorios, mientras que al salir pueden optar por hacerlo de forma 'regular', a través de puntos de control formales”, apuntó.
Frontera con Venezuela. Foto:Ministerio de Comercio
No obstante, agregó que no sería descabellado pensar en posibles errores administrativos, los cuales podrían generar distorsiones en las estadísticas oficiales.
Por otro lado, la plataforma Tableau Public no hace una distinción explícita sobre los lugares de salida. Y no hay referencia sobre salidas por la región del Darién, que es por donde se ha intensificado la migración irregular en forma masiva y pronunciada en los últimos años.
Según los datos publicados, la mayoría de migrantes de Haití, Ecuador y China ingresaron por la frontera con Ecuador, seguido por la frontera venezolana —por allí, en cambio, entró la mayor parte de migrantes irregulares de ese país—, aeropuertos, la frontera con Brasil, y en menor medida por el puesto de control migratorio marítimo, la frontera con Perú y el puerto de Barranquilla.
EL TIEMPO buscó información sobre detecciones en la frontera del Darién en los datos del Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia y encontró que entre 2023 y 2024 se realizaron 713.640 detecciones de migrantes irregulares entre Necoclí y Turbo. No obstante, no se halló distinción por nacionalidades que correspondieran con ese periodo.
Migrantes esperando la salida hacia Capurganá. Foto:Cortesía Alcaldía de Turbo
Al contrastar con cifras de Migración Panamá, en ese mismo transcurso de tiempo, la autoridad panameña registró a 822.288 extranjeros cruzando irregularmente la frontera con Colombia hacia su territorio. De ese número, 73.826 provinieron de Ecuador, 58.376 de Haití y 37.963 de China. Venezuela ocupó el primer lugar con 538.547 personas.
Las otras nacionalidades en tránsito irregular por Colombia
La radiografía del tránsito irregular en los últimos cuatro años en Colombia la completan otras 140 nacionalidades. Entre esas, los grupos más numerosos provinieron de la India (10.851), Vietnam (7.823), Afganistán (7.528), Bangladés (6.837), Chile (6.498), Nepal (5.893), Perú (5.665), Angola (4.868), Brasil (4.705) y Camerún (3.759).
“En 2024, la migración en tránsito irregular detectada en territorio colombiano incluyó personas de 130 nacionalidades, mientras en 2023 los migrantes de este tipo venían de 118 países”, indicó Migración.
2025: sin éxodo masivo de venezolanos
Nicolás Maduro pronuncia un discurso en Miraflores. Foto:EFE
En lo corrido de 2025, con corte al 15 de febrero, 23.741 migrantes en tránsito irregular han sido detectados por Migración Colombia. De estos, 21.809 corresponden a venezolanos. De esta manera, no se habría desatado un éxodo masivo de venezolanos tras la cuestionada posesión de Nicolás Maduro en el vecino país, el pasado 10 de enero. En enero de 2024 ese registro alcanzó los 41.527 y en el mismo mes de 2023 fueron 21.551. Es decir, hubo una disminución del 47 por ciento, aproximadamente, respecto al mismo periodo hace un año y no ha habido una variación significativa en relación con hace dos.
El resto de migrantes en tránsito irregular por el país en el presente año les corresponde a Ecuador (409), India (219), Nepal e Irán (193). Haití y China hasta ahora proporcionaron 55 y 24 detecciones.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política