Gremios rechazan propuesta de Palma de trasladar deuda tarifaria a estratos altos y empresas: 'es un despropósito'

hace 1 mes 62

El Comité Intergremial Unidos por el Atlántico y la Liga de Usuarios del Caribe lideran el rechazo a la propuesta del ministro de Minas, Edwin Palma, que busca trasladar el pago de la opción tarifaria a los estratos 4, 5 y 6, junto a sectores comercial e industrial, cuya deuda suma $3,1 billones. 

Zandra López, presidenta del Comité, afirmó que la medida "perjudica gravemente a la industria y los estratos 4, 5 y 6", y recordó que el presidente Gustavo Petro había prometido titularizar la deuda mediante títulos públicos, sin condicionarla a la aprobación de la Ley de Financiamiento.

Por su parte Norman Alarcón, coordinador de la Liga de Usuarios, señaló que Palma "falta a la verdad" al vincular el pago a la ley archivada en el Congreso. 

"El presidente Petro nunca dijo que el compromiso dependiera de un proyecto de ley. La opción tarifaria debe ser asumida por la Nación mediante deuda pública", enfatizó.

Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea

Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea Foto:Ministerio de Minas y Energía

Los gremios también cuestionaron el incumplimiento de medidas cautelares del Tribunal Administrativo del Atlántico para derogar el régimen tarifario especial que afecta a la Costa, lo que permitiría reducir las tarifas eléctricas. 

César Uparela ,empresario de Barranquilla, calificó la propuesta como "un despropósito", recordando que Petro había anunciado en mayo de 2024 que el Gobierno asumiría el costo total de la opción tarifaria.

Propuesta de Palma y su contexto

El ministro de Minas y Energía presentó la iniciativa tras el fracaso de la Ley de Financiamiento, que buscaba que la Nación asumiera la deuda. 

Según Palma, la opción tarifaria, que subsidia a estratos 1, 2 y 3, debe ser pagada gradualmente por estratos altos e industria en 8 a 10 años, para evitar el colapso del sector eléctrico.

Sin embargo, la propuesta choca con el planteamiento de Petro, quien en Barranquilla propuso titularizar la deuda mediante títulos públicos, sin vincularla a la ley. "La opción tarifaria debe ser una obligación del Estado, no de los usuarios", dijo el mandatario.

Impacto económico y social

La medida generaría presión adicional sobre estratos altos y empresas, que ya enfrentan crisis por atrasos en subsidios de energía y gas. 

El presidente Gustavo Petro en Barranquilla.

El presidente Gustavo Petro en Barranquilla. Foto:Presidencia

El Comité Intergremial de Energía y Gas alertó que se adeudan $2,84 billones por subsidios del año anterior, lo que agrava la insolvencia de las distribuidoras.

Además, la propuesta podría desincentivar la inversión en sectores clave para la reactivación económica. "Si se traslada la deuda a los estratos altos, se ahogará la economía regional", advirtió López.

Alternativa del gobernador del Atlántico: energía renovable

Mientras el debate sobre la deuda se intensifica, el gobernador Eduardo Verano promueve la creación de la Gestora de Energías del Caribe, que permitiría desarrollar proyectos de energía solar y eólica. 

En la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería, destacó el potencial del complejo Guayepo, un parque fotovoltaico en Ponedera con capacidad para generar 1.100 megavatios mediante 800.000 paneles solares.

"La región es privilegiada para energía renovable. Necesitamos autonomía en generación eléctrica para impulsar productividad y sostenibilidad", enfatizó Verano, quien también recordó que el Ministerio de Minas firmó un compromiso en 2024 para avanzar en transición energética.

Le puede interesar

Juicio al expresidente Álvaro Uribe - Día 17

Juicio al expresidente Álvaro Uribe - Día 17 Foto:

LEONARDO HERRERA DELGANS leoher@eltiempo.com y en X:@leoher70

Lea más noticias de Colombia

Leer Todo el Artículo