El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Igualdad, Carlos Rosero, radicaron este miércoles ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley con el que el Gobierno busca asegurar la continuidad del Ministerio de Igualdad.
La iniciativa surge luego de que la Corte Constitucional tumbó en mayo del año pasado la ley que dio origen a esta cartera, al declarar su aprobación inconstitucional por vicios de trámite. De no aprobarse una nueva norma, el ministerio dejaría de funcionar en junio de 2026.
La radicación ocurrió minutos después de que ambos ministros firmaran el proyecto de ley que arrancará su camino en la Cámara de Representantes.
“En cabeza del ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, radicamos el día de hoy ante la Cámara de Representantes el nuevo proyecto de ley para garantizar la continuidad del Ministerio de Igualdad y Equidad, en cumplimiento de la Sentencia C-161 de 2024 de la Corte Constitucional”, indicaron desde la cartera.
Carlos Rosero, minigualdad, junto con Armando Benedetti, minutos antes de la radicación. Foto:Ministerio de Igualdad
El proyecto radicado incluye, como ya ocurre tras la promulgación del Decreto 1074 de 2023, que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) siga adscrito a esa cartera.
¿Por qué el ministerio podría desaparecer?
A través de la Sentencia C-161 de 2024, la Corte Constitucional anuló la creación del ministerio -una de las promesas de campaña del presidente Gustavo Petro-; sin embargo, postergó sus efectos hasta 2026 para dar un plazo al Congreso para que reexpida una ley.
“Una vez culmine la legislatura 2025-2026, la Ley 2281 de 2023 dejará de producir efectos definitivamente y no formará parte del ordenamiento jurídico”, señaló la Corte Constitucional.
La creación de esta cartera, que en aquel momento estaba a cargo de la vicepresidenta Francia Márquez, fue demandada por vicios en el trámite y porque, según los demandantes, no eran precisas y claras las facultades extraordinarias concedidas al presidente de la República.
“Incurrió en un vicio de procedimiento insubsanable: no llevó a cabo el análisis de impacto fiscal de la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, conforme a las exigencias previstas en el artículo 7.º de la Ley 819 de 2003”, agregó la Corte en aquel momento.
La Corte Constitucional se han consolidado como efectivos contrapesos frente a todos los gobiernos. Foto:SERGIO ACERO YATE / CEET
¿Hay ambiente para sacar adelante el proyecto?
El panorama actual no parece favorable para que el proyecto prospere. Cuando se aprobó la creación del Ministerio de Igualdad, en diciembre de 2022, el Gobierno contaba con una sólida coalición que incluía a los partidos Liberal, Conservador y de ‘la U’.
Sin embargo, ese respaldo se ha desvanecido durante el último año y hoy el escenario en el Congreso es mucho más adverso. Con una coalición fragmentada y un capital político menguado -sobre todo en Senado-, el Ejecutivo deberá escoger con cuidado qué iniciativas impulsar en su última legislatura.
Además, ese ministerio ha sido uno de los de más baja ejecución en este gobierno, por lo que desde la oposición han expresado serias dudas frente a la posibilidad de revivirlo, y lo han señalado más como un fortín burocrático. El año anterior, esa cartera solo ejecutó alrededor del 3 por ciento de su presupuesto.
La vicepresidenta Francia Márquez fue ministra de Igualdad hasta febrero de este año. Foto:MAURICIO MORENO. EL TIEMPO
“Un ministerio de pura burocracia; 1,3 billones, de los cuales 900 mil eran para cargos burocráticos”, dijo la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, cuando la Corte tumbó la cartera.
“Este ministerio, el Ministerio de Igualdad, simboliza todo lo que está mal en el actual Gobierno: la improvisación, la falta de rigor, la desarticulación”, aseveró el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, durante un debate de control político a la exministra Francia Márquez en diciembre de 2024.
Asimismo, ha habido críticas por la duplicidad de funciones que se presentan con respecto a otras dependencias. Además, en un año preelectoral, se haría aún más complejo sacar adelante un proyecto de esta envergadura.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)