El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, informó que ya giró la totalidad de los recursos destinados a cubrir los subsidios de energía eléctrica y gas natural que estaban pendientes con las empresas del sector.
La cifra alcanza los $2,5 billones, una medida con la que se busca garantizar la continuidad del servicio para millones de hogares colombianos de estratos 1, 2 y 3.
“Realizamos el pago total de los subsidios de energía y gas para las familias más vulnerables, asegurando el acceso a este derecho fundamental y la estabilidad del servicio
Edwin PalmaMinistro de minas y Energía
El ministro explicó que este desembolso es parte del compromiso del Gobierno con la equidad energética y la sostenibilidad del sistema.
Los recursos fueron distribuidos entre 87 empresas del sector eléctrico por un valor de $1,3 billones y 76 compañías de gas natural, que recibieron cerca de $564 mil millones. Entre las beneficiadas están las principales comercializadoras del Caribe colombiano, Air-e y Afinia, que recibieron $233,1 mil millones y $463,9 mil millones, respectivamente.
Además, el Ministerio confirmó el pago de $1,1 billones a las tres filiales del Grupo EPM, una de las empresas públicas más grandes del país. Con esto, se cancela no solo la deuda que hacía parte de la reserva presupuestal para 2024, que ascendía a $203.246 millones, sino también seis resoluciones emitidas en 2025 por un total de $888.054 millones.
¿Alivio o parche temporal?
Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Foto:Ministerio de Minas y Energía
La noticia fue recibida con expectativa en regiones donde el servicio de energía ha sido históricamente precario, como la región a Caribe, donde operan Afinia y Air-e, esta última intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos desde septiembre de 2024. Esta comercializadora atiende a cerca de cinco millones de personas en Atlántico, La Guajira y Magdalena.
En un comunicado, la compañía informó que con estos recursos propondrá acuerdos de pago con los generadores y otros agentes del mercado eléctrico, para saldar deudas adquiridas desde su intervención. La agente interventora, Diana Bustamante, aseguró que este “nuevo impulso del Gobierno” permitirá recuperar la confianza en la operación y seguir cumpliendo con los contratos de compraventa de energía vigentes.
Estamos elaborando propuestas para cancelar las obligaciones en bolsa pendientes. Esto garantiza el suministro y nos permite estabilizar nuestras relaciones con los generadores, quienes venían alertando sobre los retrasos
Diana BustamanteAgente interventora de Air-e
Advertencias de la Contraloría y Procuraduría
La empresa Air-e realizará trabajos en la subestación eléctrica Las Flores. Foto:Cortesía Air-e
El anuncio del Ministerio llega tras semanas de presión institucional. La Contraloría General y la Procuraduría advirtieron recientemente que el retraso en los pagos de los subsidios ponía en riesgo la estabilidad del sistema energético del país.
El contralor Carlos Hernán Rodríguez fue enfático al señalar que, de no solucionarse la situación, los usuarios podrían enfrentar aumentos tarifarios superiores al 120% o incluso 140%. Esto debido a que los subsidios son esenciales para que las empresas comercializadoras puedan cubrir parcialmente sus pagos al sector generador de energía.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) ha señalado que la deuda acumulada por concepto de subsidios ascendía hasta hace poco a $2,7 billones, cifra que afectaba la liquidez de múltiples agentes del mercado.
Un paso, pero no el final
Factura. Foto:Air-e
Aunque el desembolso representa un alivio importante, expertos advierten que este pago solo cubre parcialmente la deuda histórica acumulada y no resuelve de fondo los problemas estructurales del sistema de subsidios. El modelo actual depende de la disponibilidad presupuestal del Gobierno y no cuenta con un fondo independiente que garantice la sostenibilidad a largo plazo.
Organizaciones del sector energético insisten en la necesidad de una reforma que permita mayor estabilidad y transparencia en la asignación y entrega de los subsidios. "El pago realizado por el Ministerio de Minas es una señal de voluntad política que, aunque positiva, no elimina los riesgos de futuras crisis en el sistema de prestación de servicios públicos", explica el experto consultado por EL TIEMPO.
En un contexto donde las tarifas eléctricas ya son un tema sensible para millones de colombianos, sobre todo en la región Caribe, el cumplimiento oportuno de los compromisos del Estado con las empresas comercializadoras es clave para evitar apagones financieros que terminen afectando a los usuarios más vulnerables.